El frío extremo congela el mar en Tierra del Fuego, ¿cómo se produjo este sorprendente fenómeno?

Como si fuera una película de ciencia ficción, la combinación de varios factores meteorológicos en el sur de la Patagonia argentina produjo un increíble paisaje que se volvió viral

El frío extremo y las nevadas que afectan gran parte de Argentina siguen dando que hablar por los inconvenientes que han ocasionado, fundamentalmente en la Patagonia y en Cuyo.

Pero esta vez el frío es noticia por una postal insólita y muy bella. El mar se congeló en las costas de Tierra del Fuego y sorprendió a residentes y turistas, que no tardaron en compartir en las redes sociales las imágenes de la inmensidad blanca que parece detenida en el tiempo.

El congelamiento -inusual pero no imposible- sucedió este martes en las costas del Paraje San Sebastián, cerca de Río Grande, al norte de la provincia.

Toda la región patagónica viene soportando temperaturas extremadamente bajas desde hace varios días, situándose bastante por debajo de la media de las fechas. Pero este martes, cuando la temperatura del aire llegó a -12 °C, una precisa combinación de factores produjo este espectáculo natural.

Cuál es la receta para se congele el mar

Si bien la imagen del mar congelado puede parecer una secuencia de cine catastrófico, al estilo "El Día de mañana", lo cierto es que bajo ciertas condiciones el mar sí puede detenerse en hielo.

El principal ingrediente, por supuesto, es que haya muy bajas temperaturas. El agua de mar, a diferencia del agua dulce, tiene un punto de congelación mucho más bajo debido a la salinidad. Para que se congele, es necesario que la temperatura del agua descienda por debajo de los -2 ºC.

Pero para que la gran cantidad de agua en el mar se mantenga con una temperatura uniforme de -2 °C o menos, es necesario otro ingrediente: el viento en calma.

Las olas generadas por el viento mezclan las capas de agua, e impiden que la superficie se congele. Por lo tanto, para que se forme hielo marino, es necesario que haya condiciones de calma o vientos muy débiles durante un período prolongado.

Por último, la salinidad del agua también juega un papel importante. Cuanto mayor sea la concentración de sal, menor será la temperatura a la que se congela.

También hay que tener el tipo de superficie de la costa

Lo que ocurre primero es que comienzan a aparecer pequeños gránulos de hielo en la superficie del mar. A medida que aumenta la cantidad de gránulos, comienzan a unirse entre sí. Si las condiciones se mantienen, todos los gránulos se unen y forman una superficie uniforme.

En este caso, en Tierra del fuego, además del hielo flotante, el agua sobreenfriada de las olas se congeló al entrar en contacto con la superficie de la arena o las rocas de la playa, también muy frías.

Pero en general, el mar -o cualquier otro cuerpo de agua- se congela cuando se conjugan bajas temperaturas persistentes, condiciones de calma o vientos débiles, y baja salinidad.