Ha comenzado la temporada de tormentas y los expertos advierten: el granizo será más probable en estas zonas de España
La temporada de tormentas arranca motores en España. Analizamos las zonas de la Península donde el pedrisco es más habitual y si existen tendencias relacionadas con el cambio climático.

La temporada de tormentas está a punto de arrancar en Europa y con ella el riesgo de pedrisco. Hablamos de pedrisco cuando el granizo supera los 2 cm de diámetro y es en estos casos cuando el fenómeno supera el umbral de severidad.
Con la primavera, las masas de aire que hay junto al suelo se calientan y aumenta el contraste térmico vertical de temperatura en la troposfera. Con ello, es posible que en los próximos meses veamos los primeros episodios adversos asociados a granizo grande en España.
Climatología de pedrisco en España
El meteorólogo Carlos Calvo y otros autores de diferentes universidades españolas y la AEMET, realizaron una climatología de pedrisco en España entre los años 2011 y 2023. Los resultados indican que la mayoría de episodios tienen lugar en la mitad este de la Península, en concreto en el interior de las comunidades de la vertiente mediterránea y el Valle del Ebro.
[HILO] En España, las supercélulas con granizo grande (>= 5 cm; SP-HAIL) tienen 2x CAPE que las supercélulas sin granizo o granizo 'pequeño' (< 5 cm; SP-NONHAIL).
️️_Supercélulas_️️ (@Supercelulas) September 5, 2022
Vamos a hablar en qué situaciones sinópticas se desarrollan, sus ambientes convectivos y sus diferencias pic.twitter.com/Fb4cBz2S0l
Esto se explica por una combinación de prominente orografía y masas de aire de procedencia mediterránea, cálidas y húmedas, podrían estar detrás de esta incidencia elevada.
Las provincias más afectadas por el pedrisco son Teruel, Castellón, Zaragoza, Girona y el interior sureste (zona limítrofe entre Albacete y la Región de Murcia). La mayoría de eventos de granizo de 5 cm o más, tienen lugar en julio y agosto, entre las 14:00 y las 16:00. Los meses y horas de mayor calentamiento diurno coinciden con la máxima incidencia de este fenómeno adverso.
La formación del pedrisco requiere de corrientes ascendentes intensas y organizadas en las nubes de tormenta. Los fuertes contrastes térmicos propios del verano, generan entornos de elevada energía e inestabilidad, potenciando la producción de pedrisco cuando otros factores están presentes.
It seems Europe just broke all-time hail record with 18-20cm hailstone. What a year... #hail #wxtwitter @PavanFederico00 @Djpuco @pgroenemeijer pic.twitter.com/qNIyU68qwb
Mateusz Taszarek (@MateuszTaszarek) July 25, 2023
Según la climatología, habríamos de esperar una incidencia de pedrisco elevada en las zonas clásicas de la Península para estos próximos meses: nordeste e interior de la mitad este peninsular. Ello no implica que no puedan darse episodios de pedrisco en cualquier otra zona de España, aunque son mucho menos probables en Canarias y el litoral atlántico peninsular.
Pedrisco y cambio climático, ¿qué podemos esperar?
Un grupo de investigadores realizó simulaciones numéricas tratando de encontrar una conexión entre la frecuencia y tamaño del granizo en Europa y un calentamiento de tres grados en la temperatura global respecto de los valores preindustriales. Es posible que el número de episodios de granizo disminuya en el oeste del continente, incluyendo España y Francia. Por el contrario podrían aumentar en el centro y este.

Pese a ello, el tamaño del granizo en las tormentas podría aumentar en gran parte de Europa, con incrementos de hasta 4 mm en algunas zonas. El trabajo plantea la posibilidad de menos episodios de granizo en España, pero más adversos en cuanto a diámetro del pedrisco. Parece que existe una correlación entre el aumento de temperatura del mar y el aire respecto de la adversidad del granizo en toda Europa.
Referencias de la noticia:
Thurnherr, I., et al. (2025). Comparison of future hail trends across Europe based on the HAILCAST diagnostic and hail proxies. EGU General Assembly, 2025, Vienna.
Calvo-Sancho, C., et al. (2025). Supercélulas y Granizo Grande en España. XIII Congreso Internacional AEC. Cambio climático y sociedad.