¿Este invierno hay más o menos nieve de lo normal en las montañas de España?
Cada invierno es un mundo en cuanto a cobertura nivosa se refiere, pero los últimos están siendo muy complicado en diversas zonas de España por la poca cantidad de nieve. ¿Cómo se está comportando este invierno?
La cobertura nivosa en las montañas de España varía año tras año. Es importante recalcar que no sólo el aumento de temperaturas incide en la cantidad de nieve que podamos encontrar, ya que también hay otras variables meteorológicas como el viento o la lluvia que afectan directamente a la superficie innivada.
¿Cuáles son las claves para que haya más o menos nieve?
No obstante, el factor clave es la temperatura. Es indiscutible, con datos en mano, que la tendencia térmica en España sigue al alza, y no parece que esto vaya a cambiar a corto o medio plazo. Este aumento en las temperaturas provoca que la cota de nieve repunte significativamente, reduciéndose la superficie innivada.
La propia dinámica atmosférica es otro aspecto fundamental a tener en cuenta. Un invierno con pocas entradas de aire frío y con precipitaciones no muy cuantiosas provoca que las montañas tengan menos nieve que en otros años. Las precipitaciones son esenciales para disfrutar del blanco meteoro.
Finalmente, una de las claves es que después de una nevada las temperaturas no aumenten mucho. Muchas veces que encontremos menos nieve no implica que haya nevado menos, sino que en los días posteriores a la nevada la temperatura ha aumentado bruscamente y convierta en líquido lo que antes era sólido.
¿Cómo está siendo este invierno en las cordilleras peninsulares?
Empecemos nuestro repaso por el Cantábrico. Actualmente, el entorno de la Cordillera Cantábrica cuenta con mucha menos nieve que el promedio de los últimos 10 años. A día de hoy se acumulan 72,6 hm³ de agua en forma de nieve, mientras que de promedio se superan los 250 hm³.
Si nos trasladamos a la cordillera pirenaica, en la actualidad el volumen de nieve es superior respecto al año pasado por estas fechas. No obstante, sigue habiendo mucha menos nieve que en el promedio de los últimos 10 años, acumulándose 764 hm³ frente a los casi 1400 hm³ de media.
El Sistema Central y la Ibérica que forman parte de la cuenca hidrográfica del Tajo apenas tienen nieve. La situación es las cordilleras más centrales es muy deficiente, ya que sólo 84 km² están cubiertos de nieve, con volúmenes que no llegan ni a los 5 hm³, cuando de media por estas fechas se acumulan unos 50 hm³.
Finalmente, la zona que mejor estado presenta respecto a su media es Sierra Nevada. Estos días Sierra Nevada disfruta de una cantidad de nieve muy parecida a su promedio en estos últimos 10 años, con volúmenes de 12,7 hm³. Es especialmente llamativo que sólo Sierra Nevada tenga más del doble de nieve que el Sistema Central y parte de la Ibérica.
Poca nieve en el conjunto de España
También se conocen los datos totales de España, sin ser desglosados por cordilleras y cuencas hidrográficas. Lo cierto es que de los 47.588,5 Km² de superficie total considerada montañosa, sólo 3.538,5 Km² está cubierto de nieve. Esto supone que tan sólo un 7% de la superficie montañosa en España esté bajo el blanco meteoro.
Si analizamos el volumen, el conjunto de las montañas españolas tampoco se salvan. Hay 1.160,9 hm³ de nieve, mientras el promedio de estos últimos 10 años por estas fechas supera los 2.000 hm³. En definitiva, hay casi la mitad de nieve que lo que se debería de considerar normal por estas fechas.