Estas dos zonas de España están a rebosar de nieve: un informe de MITECO muestra espesores no vistos en al menos 10 años
El tren de borrascas ha dejado espesores de nieve impresionantes en algunos sistemas montañosos de la Península, con una innivación muy por encima de la media de los últimos 10 años, según el programa EHRIN del MITECO.

Gracias al tren de borrascas de las últimas semanas, este mes de marzo va a acabar siendo uno de los más húmedos desde que hay registros en España. Las precipitaciones han sido casi generalizadas y muy cuantiosas, lo que ha favorecido que el agua embalsada se haya disparado en nuestro territorio, asestando un duro golpe a la sequía que arrastraban varias comunidades.
Consulta los datos actualizados del estado de las estaciones, tipo de nieve, kilómetros esquiables, remontes, condiciones meteorológicas actuales, imágenes en tiempo real de las webcams...
Y no solo ha caído agua. Aunque no se haya producido ninguna ola de frío, la sucesión de descuelgues de aire frío, borrascas y cielos muy cubiertos durante tantas jornadas consecutivas se han encargado de las temperaturas a raya o por debajo de la media, lo que ha ayudado a que las nevadas hayan sido muy importantes en ciertos sistemas montañosos, con espesores impresionantes en las cumbres.
¿Qué es el programa EHRIN?
El programa ERHIN (Evaluación de los Recursos Hídricos procedentes de Innivación), adscrito a la Dirección General del Agua y al MITECO, realiza el estudio de la innivación en los principales sistemas montañosos peninsulares, a través del seguimiento y análisis de subcuencas nivales, cuencas que reciben aportaciones de nieve de forma significativa.
Entre diciembre y mayo se publican unos informes que recogen información sobre la cuantificación y evolución de las reservas de nieve, incluyendo el volumen de agua en forma de nieve (VAFN) existente en el manto nival, y los valores de la aportación total en los puntos de cierre de la cuenca generados por la fusión nival, algo especialmente importante en periodos con alta fusión que pueden incrementar el riesgo de avenidas, algo habitual en estas fechas.

Los informes se organizan por Confederación Hidrográfica junto con uno para el conjunto de España, y además se presentan acompañados de gráficas comparativas del estado actual del manto nival con respecto al año anterior y la media de los últimos 10 años. Y en algunas de las demarcaciones las gráficas actuales son muy llamativas.
En estos dos sistemas montañosos hay muchísima nieve para la época
La evolución reciente de la reserva de nieve en la demarcación del Guadalquivir, y en concreto en el entorno de la cabecera del Genil y Sierra Nevada, es impresionante. La superficie innivada roza los 170 km², con un VAFN de 33,6 hm³. Hay más nieve ahora que el año pasado por esta época, y muy por encima del promedio de los últimos 10 años.

La innivación es muy destacable en varias cuencas de la divisoria y cara sur del Sistema Central, ya en la demarcación del Tajo. Según el último informe de evolución de los recursos nivales, estas cuencas cuentan con una superficie innivada de 1.962,7 km², y el volumen de agua en forma de nieve ronda los 55 hm³. La cantidad de nieve es mayor que la que había a finales de marzo de 2024, encontrándose muy por encima de la media de los últimos 10 años.
Gracias a los partes de las estaciones de esquí, mediciones oficiales y a los testimonio de los montañeros, sabemos que en ciertos lugares de Sierra Nevada y del Sistema Central acumulan hasta 3 metros nieve, e incluso más en los ventisqueros. Cuando se funda esta nieve acabará en los embalses que hay aguas abajo y en los acuíferos, por lo que el suministro está asegurado en estas zonas de cara al verano.
MAS DE 5 METROS acumulados y sigue nevando. En la primera foto hasta la tierra del suelo aún hay mucho espesor. Trabajo muy duro para todo el equipo de la estación. Paciencia, seguimos trabajando en tener todo el dominio esquiable de la estación lo antes posible. pic.twitter.com/20MSF2zOWd
— @ValdesquiCotos (@ValdesquiCotos) March 22, 2025
En lo que respecta el estado de otras cuencas situadas en el resto de cordilleras, en el Pirineo, cara sur de la Cordillera Cantábrica y en el Miño y algunos afluentes de su cabecera la innivación es similar a la del año pasado, situándose por debajo del promedio de los últimos 10 años. En cambio, la innivación en las cuencas de la cara norte de la Cordillera Cantábrica está muy por debajo de los niveles del 2024 y del promedio de los últimos 10 años.