¿En qué zonas de España son más frecuentes las tormentas en junio?

En junio la actividad tormentosa aumenta con respecto a la de mayo en gran parte de España, siendo habituales los fuertes aguaceros y las granizadas. Incluso en algunas zonas este mes es uno de los más húmedos del año.

Tormenta de junio
En el mes de junio, las tormentas en la España peninsular empiezan a cobrar más protagonismo.

Con la llegada del mes de junio, lo normal es que aumente la actividad tormentosa, en paralelo a como lo hacen la insolación y la temperatura. Las estadísticas del número de días de tormenta y del número de descargas eléctricas, así lo certifican, aunque la variabilidad es muy grande de unos años a otros, pudiendo darse algunos muy tormentosos y otros en los que, aunque las primeras tormentas estivales no faltan a su cita, la actividad eléctrica es menor.

La climatología de tormentas en España ha sido estudiada en detalle por Jorge González Márquez, de AEMET, sin olvidarnos tampoco de otros meteorólogos de la Agencia que también han hecho contribuciones notables a su estudio, como José Ángel Núñez, Jesús Riesco y Manuel Mora, autores de una de las publicaciones de referencia en el tema (“Climatología de descargas eléctricas y de días de tormenta en España” (AEMET, 2019).

Pirineos y Sistema Ibérico en la diana

Ya en el mes de mayo, la actividad tormentosa da un salto hacia arriba, pero es en el mes de junio cuando se dispara la convección y las tormentas cobran un mayor protagonismo. El forzamiento orográfico hace que las montañas sean las zonas donde crezcan más frecuentemente las tormentas en esta época del año. Dos sistemas montañosos destacan por encima de los demás: los Pirineos y el Sistema Ibérico.

Días de tormenta en junio
Mapa con el número medio de días de tormenta en el mes de junio en la península ibérica y Baleares. Elaborado a partir de los datos del periodo 1995-2016. Fuente: Red de descargas eléctricas de AEMET. Autores: J. González y T. Cañadas.

En el mapa que acompaña estas líneas aparece representado el número medio de días de tormenta del mes de junio en la Península y Baleares. Por definición, un día de tormenta en un lugar concreto es aquel en el que se ha detectado una descarga en un radio de 10 km alrededor de él. Este es el criterio empleado por AEMET para llevar a cabo sus climatologías de tormenta.

El refranero recoge la actividad tormentosa típica de este mes: "En junio lloverá, pero antes tronará" o "Juniete nubladete, si no granizas, no agonizas"

Comprobamos cómo destacan por encima de las demás zonas, el Pirineo aragonés y catalán, y la parte oriental del Sistema Ibérico (Teruel y Castellón [Maestrazgo]), en cuanto a actividad tormentosa se refiere, con 7 o más días de tormenta al mes, en promedio. La cercanía al Mediterráneo explica, en parte que se den justamente allí ese par de máximos, debido a los flujos de aire muy húmedo que alimentan allí a las tormentas.

Tal y como señalan Jorge González Márquez y Juan Antonio Fernández-Cañadas en una entrada que dedicaron a las tormentas de junio en el blog de AEMET: “En cuanto al intervalo horario de mayor actividad (siempre horas UTC), destaca el intervalo del mediodía y principio de la tarde (12-16) en la mayoría de zonas montañosas y sus alrededores".

"Esto incluye especialmente las montañas próximas al Mediterráneo, donde el impulso de las brisas marinas (que alcanzan su máxima intensidad en este mes), determina una temprana aparición de las tormentas sobre ellas (normalmente hacia las 12 UTC). Estas tormentas después pueden extenderse a zonas próximas, en las que además pueden surgir nuevos núcleos”, añaden.

¿Será muy tormentoso junio de 2024?

Con el mes de junio de 2024 recién estrenado, podemos preguntarnos cómo será de tormentoso ¿Se ajustará al comportamiento normal descrito, o la actividad tormentosa será mayor o menor que la media?

Para intentar contestar a esta pregunta, podemos recurrir a la predicción mensual (a largo plazo), si bien hay que tener en cuenta las limitaciones que tienen este tipo de productos de predicción. A pesar de ello, cuando la sucesivas actualizaciones insisten en marcar una determinada señal, aumenta el nivel de confianza.

DANA fin de semana
De acuerdo con el modelo de referencia de Meteored, a finales de la próxima semana una DANA podría acercarse a la Península, lo que daría lugar a un importante episodio tormentoso.

A la vista de la predicción mensual, el presente mes de junio, será cálido o muy cálido, sin descartar algún episodio muy destacado de altas temperaturas, que quizás culmine en la primera ola de calor del año.

Paralelamente, se esperan precipitaciones por debajo de la media, lo permite deducir que no será un mes de junio muy tormentoso, si bien esta primera semana completa, la llegada de una DANA por el oeste peninsular, a partir del viernes, día 7, dará lugar, previsiblemente, a un episodio muy destacado de tormentas.