El sorprendente proyecto en Atacama que utiliza la niebla para llevar agua a una de las zonas más áridas del planeta

El desierto de Atacama, uno de los lugares más áridos del planeta, sirve de laboratorio sobre este proyecto que pretende recolectar agua procedente del fenómeno de la camanchaca.

Captación agua niebla Atacama
La captación de agua de la niebla en Atacama es un claro ejemplo de cómo la ciencia y la tecnología pueden transformar los desafíos en oportunidades.

En el contexto de crisis hídrica, un grupo de investigadores ha puesto en marcha un innovador proyecto en el entorno del desierto de Atacama, Chile, para aprovechar una fuente de agua poco convencional en uno de los lugares más áridos del planeta: la niebla.

Las comunidades rurales de regiones desérticas han utilizado durante años esta técnica para obtener agua potable, pero ahora se plantea como una alternativa viable para abastecer a ciudades en expansión que enfrentan un grave estrés hídrico.

Captación de agua de la niebla, ¿cómo funciona?

El sistema de captación de agua de la niebla es relativamente sencillo, ya que básicamente consiste en mallas de un metro cuadrado suspendidas verticalmente en dirección al viento cargado de humedad. A medida que la niebla pasa a través de la malla, pequeñas gotas de agua se condensan y escurren hacia canaletas colectoras.

Un reciente estudio publicado en Frontiers in Environmental Science ha determinado que es posible recoger hasta 5 litros por metro cuadrado al día en ciertos sectores del desierto de Atacama.

Aprovechar la camanchaca del desierto de Atacama

La investigación se centra en la ciudad de Alto Hospicio, una comuna de más de 100.000 habitantes ubicada en las proximidades de Iquique. En esta zona, el acceso al agua potable es sumamente complicado, a lo que hay que sumar la alta densidad de población. Por ello se están investigando nuevas técnicas para garantizar el suministro.

La mayor parte del mismo proviene de acuíferos situados a unos 70 kilómetros de distancia, y el agua debe ser transportada en camiones cisterna. Los investigadores decidieron buscar una solución más cercana, y pensaron en poder utilizar la camanchaca, un fenómeno habitual en los meses de invierno y primavera en el desierto de Atacama, y que en ocasiones complica bastante el tráfico en Alto Hospicio.

¿Qué es la camanchaca?
Se trata de una niebla costera que significa oscuridad, en el idioma local aymara. Las nubes bajas se forman cuando las masas de aire húmedo que se desplazan hacia el sur desde el Amazonas se encuentran con el aire frío del océano Pacífico.

Esta niebla ha permitido la supervivencia de diversas especies de flora y fauna en uno de los entornos más áridos del planeta. Ahora, podría convertirse en una fuente complementaria de agua para los habitantes de la región.

¿Esto es suficiente para abastecer a una ciudad?

La cantidad de agua recolectada a través de estas mallas no es suficiente para satisfacer la demanda total de una ciudad como Alto Hospicio, pero sí que podría representar una alternativa viable para aliviar el estrés hídrico y regar campos y jardines.

Actualmente, la ciudad necesita aproximadamente 300.000 litros de agua semanales. Para recolectar esta cantidad exclusivamente con mallas de captación de niebla, sería necesario desplegar alrededor de 17.000 metros cuadrados de estas estructuras.

Un ejemplo de adaptación que puede aplicarse en otras zonas en un futuro

El aprovechamiento de la niebla como recurso hídrico demuestra que la innovación y la adaptación a las condiciones del entorno pueden ser clave para enfrentar el cambio climático y sus consecuencias en la disponibilidad de agua.

Si bien no es una solución definitiva, representa un paso hacia una gestión más sostenible de los recursos hídricos en zonas afectadas por la escasez de agua y sobre todo hacia una adaptabilidad al lugar y su climatología.

Referencia de la noticia

Carter V, Verbrugghe N, Lobos-Roco F, del Río C, Albornoz F and Khan AZ (2025). Unlocking the fog: assessing fog collection potential and need as a complementary water resource in arid urban lands–the Alto Hospicio, Chile case. Front. Environ. Sci.