El Polo Norte registra temperaturas anómalas positivas en pleno invierno: "es una locura", advierten los expertos

En los últimos días varias regiones del Ártico están registrando temperaturas positivas, por encima de los 0 °C, en pleno invierno. Se trata de un acontecimiento asombroso y preocupante, que está dejando boquiabiertos a los expertos.

En varias regiones polares se ha registrado un impresionante aumento de las temperaturas, debido a la intrusión de masas de aire muy suaves y ricas en humedad procedentes de las latitudes medias.

La semana pasada, una gran parte del Ártico registró temperaturas positivas, por encima de los 0 °C, en pleno invierno. Se trata de un acontecimiento asombroso, que está dejando boquiabiertos a muchos meteorólogos y climatólogos.

A partir de los datos procesados, tanto por las estaciones terrestres como por los satélites, se pudo observar que en algunas zonas remotas del Polo Norte se midieron en los últimos días valores de hasta 34 ºC por encima de los registros medios de las fechas.

Se trata de una anomalía realmente impresionante y fuera de control que pone de relieve, una vez más, cómo el cambio climático sigue galopando sin descanso, batiendo récord tras récord.

"Calor" excepcional en pleno invierno

En los últimos días, el Polo Norte, especialmente en la zona comprendida entre el Ártico noruego y el Ártico ruso, ha experimentado un impresionante aumento de las temperaturas, debido a la intrusión de masas de aire muy suaves y ricas en humedad procedentes de las latitudes medias del océano Atlántico.

Las islas Svalbard se vieron especialmente afectadas, donde el aire muy suave hizo que los termómetros superaran los cero grados durante varios días.

Varios días con temperaturas por encima del punto de congelación

Además de la intensidad de este raro episodio cálido, también es sorprendente su extensión, hasta el corazón del Polo Norte, y su duración, durante varios días consecutivos. Tener temperaturas por encima del punto de congelación durante varios días consecutivos, en pleno invierno, impresionó a los climatólogos.

Ola de calor ártico invierno
Además de la intensidad de la ola de calor, también es sorprendente su extensión, hasta el corazón del Polo Norte, y su duración, durante varios días consecutivos. Tener temperaturas por encima del punto de congelación durante varios días consecutivos, en pleno invierno, impresionó a los climatólogos.

Baste decir que, durante varios días, varias estaciones árticas superaron las temperaturas que se registraron en el corazón de Europa en aquella época. Esto indica la magnitud del «calentamiento» que ha afectado a la región ártica.

Aunque estas zonas aún no ven la luz del día, la advección cálida, procedente de las latitudes atlánticas medias, ha elevado los termómetros en algunas zonas del Ártico hasta 34 grados por encima de la media prevista para esta época del año.

Cabe mencionar que en el pasado, en marzo de 2018, otra gran ola de calor afectó a la región ártica, de modo que en Groenlandia la temperatura durante 61 horas seguidas superó el umbral de los 0 °C, con consecuencias considerables para los glaciares.

Estas son las cifras del increíble episodio de altas temperaturas

«Ha sido un episodio de calor invernal muy extremo», afirmó Mika Rantanen, del Instituto Meteorológico de Finlandia. «Probablemente no el más extremo jamás observado, pero sí en el límite superior de lo que puede ocurrir en el Ártico».

La quema de combustibles fósiles ha calentado el planeta en torno a +1,3 °C desde la época preindustrial, pero los polos se están calentando mucho más rápido a medida que se derrite el hielo marino reflectante. El aumento de las temperaturas medias ha provocado un incremento de los veranos extremadamente calurosos y de los inviernos inquietantemente suaves.

La preocupación de los expertos

El Ártico se ha calentado casi cuatro veces más deprisa que la media mundial desde 1979 y el calor extremo se ha vuelto más cálido y frecuente. Según Dirk Notz, climatólogo de la Universidad de Hamburgo, las temperaturas superiores al punto de congelación son especialmente preocupantes porque derriten el hielo.

«No se puede negar esta realidad y no se puede negociar con el hecho de que el hielo desaparecerá cada vez más mientras las temperaturas sigan subiendo».

Un estudio del que Notz es coautor concluyó en 2023 que el hielo marino estival del Ártico se perdería incluso con drásticos recortes de la contaminación que calienta el planeta.

«Predecimos que el Océano Ártico perderá su capa de hielo marino en verano por primera vez en las próximas dos décadas», dijo Notz. «Este será probablemente el primer paisaje que desaparezca debido a las actividades humanas, lo que demuestra una vez más el poder que hemos adquirido los seres humanos para modelar la faz de nuestro planeta».