El cambio climático cambiará la forma de morir en España y en el mundo, aseguran los científicos
Un nuevo estudio afirma que el cambio climático podría afectar directamente el exceso de muertes relacionadas con la temperatura en países como España, lo que cambiaría la variación estacional de la mortalidad.

El cambio climático se ha convertido en una preocupación urgente que afecta todos los ámbitos de nuestras vidas, incluso la salud pública. Pero hay un efecto poco conocido y preocupante: cómo incidirá en la mortalidad en diferentes partes del mundo, incluyendo España.
En esta noticia analizamos los puntos más importantes de un estudio liderado la Dra. Lina Madaniyazi y que ha contado con la participación de Dominic Royé, doctor en Geografía Física, en el que que destaca cómo el cambio climático impactará en la mortalidad humana, lo que cambiaría por ejemplo la estacionalidad de las muertes y qué consecuencias tendría tanto para la sociedad como para el sistema de salud en España y en otras partes del mundo.
Cambios proyectados en la mortalidad estacional
Para el estudio se investigó el patrón temporal anual de la mortalidad en 707 ciudades del mundo, entre ellas algunas de nuestro país, revelando los siguientes datos.
Aumento de las muertes por calor
El estudio predice un aumento considerable de las muertes relacionadas con las olas de calor, especialmente en las zonas más vulnerables como las ciudades y las regiones con población envejecida.
La @NASA también lo confirma
— WWF España (@WWFespana) August 24, 2023
Este julio ha sido el más caluroso desde que hay registros
Las #OlaDeCalor están afectando la biodiversidad y la salud humana
Las muertes por calor extremo en Europa aumentan un 95% en 20 años, especialmente en Españapic.twitter.com/F5SKBwQCbZ
Las temperaturas extremas pueden provocar golpes de calor, deshidratación y exacerbación de enfermedades preexistentes, aumentando la tasa de mortalidad.
Disminución de las muertes por frío
Contrariamente a lo que se podría pensar, el estudio también indica una posible disminución de las muertes por frío en invierno.
El aumento de las temperaturas medias podría reducir la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares asociadas a las temperaturas gélidas, aunque este efecto podría verse contrarrestado por el aumento de la pobreza energética y la dificultad para acceder a la calefacción.
Impacto en la variación estacional
El estudio destaca un cambio en la variación estacional de las muertes. Se espera que las muertes por calor se concentren en los meses de verano, mientras que las muertes por frío se distribuirán de forma más uniforme a lo largo del año. Esta tendencia podría afectar a la planificación de los servicios funerarios y de salud pública.
El cambio climático tendrá un impacto desigual en la estacionalidad de la mortalidad, siendo más severo en las regiones (sub)tropicales, donde el calor se volverá más extremo, y menos pronunciado en las regiones templadas/frías, donde el frío se suavizará y acortará su duración. pic.twitter.com/IGnPyfqLvA
— Fundación para la Investigación del Clima FIClima (@FIClima) February 7, 2024
Diferencias regionales
En este trabajo también se hace referencia a las diferencias regionales en el impacto del cambio climático. Las regiones del sur de España, con temperaturas más elevadas, podrían experimentar un mayor aumento de las muertes por calor, mientras que las regiones del norte podrían tener una disminución más significativa de las muertes por frío.
Impactos en la demanda de atención médica
Estos cambios proyectados en la mortalidad estacional tendrían consecuencias significativas en la demanda de atención médica, especialmente durante las estaciones cálidas.

Según el estudio, se prevé un aumento del 70% en el riesgo de mortalidad en verano para el año 2090 en España, en comparación con el año 2000.
Esto requerirá una adaptación de los sistemas de salud para hacer frente a esta mayor demanda y garantizar una atención adecuada para todos los pacientes, especialmente los más vulnerables.
Implicaciones para la política de salud pública
Es fundamental que las políticas de salud pública consideren estos cambios proyectados en la estacionalidad de la mortalidad al planificar la asignación de recursos y servicios de salud en el futuro.
9 de cada 10 personas encuestadas en España cree que "Abordar el cambio climático y las cuestiones ambientales debería ser una prioridad para mejorar la salud pública", según un Eurobarómetro recién publicado (encuestas realizadas en mayo-junio 2023) https://t.co/jPICT16vlh pic.twitter.com/ZIUvZYfpOw
— Paco Heras (@PacoHerasHern) July 22, 2023
Esto implica la implementación de medidas preventivas específicas y una mejor preparación para hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático en la salud pública.
Por ello, instamos a las autoridades sanitarias a desarrollar planes de acción que reduzcan la exposición a las temperaturas no óptimas por calor y frío, mejoren la vigilancia epidemiológica y la atención sanitaria, y promuevan la concienciación y la educación de la ciudadanía sobre los riesgos para la salud asociados al clima.
Referencia de la noticia:
Madaniyazi, Lina; Abrutzky, Rosana et al. Seasonality of mortality under climate change: a multicountry projection study. The Lancet Planetary Health, Volume 8, Issue 2, e86 - e94