¿Cuál es el mes más frío en España?

Nos adentramos en el ecuador del invierno climatológico y estamos a las puertas del mes más gélido en España, según la climatología. ¿Cual es más frío, enero o febrero?

Algunos de los episodios de frío más intenso vienen de la mano de advecciones de aire polar continental, que suelen dejar estampas impresionantes en nuestro país.

Ya hace casi un mes que arrancó el invierno climatológico, que comprende el trimestre de diciembre, enero y febrero. Acabamos de entrar también en el astronómico y con el solsticio aún reciente, nos encontramos inmersos en los días más cortos del año. El déficit de horas de luz junto con la noche polar perpetua, dan lugar a un fuerte enfriamiento de las capas de aire en contacto con el suelo, especialmente en zonas anticiclónicas con escasa renovación del aire.

Estas masas de aire polar suelen movilizarse hacia el sur, generando advecciones de aire frío y en ocasiones olas de frío con nevadas copiosas. En España, la probabilidad de que esto ocurra se dispara a medida que nos acercamos al mes más frío del año según la climatología.

Este es el mes más frío del año en España

Para responder a la pregunta, analizamos los mapas de temperatura media en la Península y ambos archipiélagos, extraída de la red de estaciones meteorológicas automáticas de la AEMET. Para ello, se realiza una media entre las temperaturas máximas y mínimas de todos los días del mes. De esta forma, nos hacemos una idea del carácter térmico global de un mes, suavizando los extremos dentro de la media.

Enero es el mes más frío del año en España: sólo en los litorales el ambiente es algo más templado por el efecto termorregulador del mar (serie 1991- 2020). Fuente: César Rodríguez - https://climaenmapas.blogspot.com

En base a estos datos, enero es el mes más frío del año en España. En el primer mes del año, la media mensual no pasa de los 5 ºC en la totalidad de Castilla y León, buena parte de Castilla La Mancha, extremo norte y sur de Aragón, buena parte de La Rioja, centro de Navarra, interior de Cataluña y sur del País Vasco. En estas regiones son frecuentes las heladas nocturnas, cuando el anticiclón está presente, con valores mínimos que bajan incluso de los -5 ºC.

Las zonas más frías y las más templadas en el primer mes del año

En áreas de montaña, la media de enero es todavía más baja, situándose entre los 0 y 2,5 ºC. En cotas altas de la Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Pirineos, Ibérico norte y Sierra Nevada, la media de temperaturas en el mes de enero no pasa de los 0 ºC. Esto se debe a una combinación de heladas anticiclónicas, heladas causadas por advecciones polares y la escasa elevación del sol sobre el horizonte.

En el litoral atlántico y a orillas del Mediterráneo, la media de temperaturas en enero oscila entre 7 y 13 ºC, con los valores más altos en las costas de Canarias, Almería y Granada, con un promedio de 13 ºC a 17 ºC al sur de Gran Canaria y Tenerife. Esto se debe al efecto termorregulador del mar, cediendo calor a la atmósfera. Las superficies marítimas responden mucho más lentamente a los cambios de temperatura que las continentales, y las heladas en zonas costeras son poco habituales.

Febrero ocupa el segundo puesto

Aunque febrero sigue siendo un mes frío, situándose en segundo puesto después de enero, las temperaturas ya empiezan a subir en algunas zonas, debido al alargamiento progresivo de los días en este mes. Este repunte se nota especialmente en el cuadrante suroeste peninsular (Extremadura y Andalucía), depresiones del noreste y en las cuencas del Guadalquivir y Ebro.

Febrero es algo más suave que en enero, aunque el cambio es imperceptible en muchos casos (serie 1981-2010). Fuente: César Rodríguez - https://climaenmapas.blogspot.com

Aun así, en muchas zonas de ambas mesetas y zona centro el cambio apenas es perceptible y además suelen producirse irrupciones de aire polar con nevadas en cotas bajas. El mes que marca la transición fuerte entre el invierno y la primavera es sin duda marzo, especialmente la segunda quincena de mes.