Hay una "muralla" tras la sequía en España, causas según los expertos

Los expertos de Meteored revisan las causas que están detrás de esta prolongada ausencia de precipitaciones en España. La sequía ya es preocupante en varias regiones, veamos el porqué.

Sequía España
Los embalses españoles están al 44% de su capacidad total, cerca de veinte puntos porcentuales por debajo de la media en los últimos 10 años.

Desde el río atmosférico que mojó la Navidad y maquilló algo la sequía en el suroeste peninsular prácticamente no ha llovido. Aquel episodio parecía llamado a recuperar la senda de las precipitaciones pero no fue más que un oasis en el desierto, que aún hoy se extiende por el horizonte próximo, porque los modelos de predicción no auguran la vuelta de las borrascas. Los expertos de Meteored, Francisco Martín, José Miguel Viñas y José Antonio Maldonado, hablan de los verdaderos porqués de esta sequía que ya enciende las alarmas.

Francisco Martín: "tenemos una verdadera muralla que impide las precipitaciones"

La sequía es un período transitorio, más o menos prolongado, caracterizado por la ausencia de precipitaciones o con precipitaciones inferiores a los valores normales en una zona. La causa inicial de toda sequía es la escasez de precipitaciones.

Particularizando a España, la sequía que padecen algunas zonas se debe, en primera instancia, a la presencia de un anticiclón invernal de bloqueo, una zona de alta estabilidad atmosférica que impide la llegada de las borrascas y frentes con precipitaciones. Estos anticiclones actúan como verdaderas “murallas” ante la llegada de las precipitaciones generalizadas, desviándolas a latitudes más altas. De esta forma, en algunas áreas españolas lleva sin llover más de 30 o 35 días. En otras solo lo ha hecho de forma testimonial, una escasez que se ha agudizado por los años anteriores relativamente secos.

SPEI España
Índice de Precipitación Evotranspiración Estandarizada a fecha del 2 de febrero. El SPEI muestra la severidad de la sequía meteorológica a partir de la precipitaciín y la demanda de agua por parte de la atmósfera.

La sequía forma parte de nuestro clima, aparece periódica y repetidamente en España. A la actual, y más allá del anticiclón de bloqueo, se le trata de buscar un único culpable lejos de nuestras latitudes. Así se habla del efecto de La Niña (enfriamiento cíclico y anómalo de las aguas del Pacífico ecuatorial) ya en su segundo año consecutivo, de la presencia de un vórtice polar muy intenso y limitado a latitudes altas que impide la llegada de borrascas a nuestra zona, o a la subtropicalización del tiempo en nuestras latitudes.

Actualmente, y a falta de estudios científicos a posteriori, no es fácil culpabilizar esta sequía a un único factor y, como siempre, estas situaciones adversas son producidas por una combinación de varios ingredientes que aparecen de forma periódica y efectiva en nuestras latitudes como para alejar las precipitaciones.

José Miguel Viñas: "el comportamiento pluviométrico está viéndose alterado por el cambio climático"

Tal y como menciona Francisco Martín, el fenómeno de la sequía en España es recurrente. Existen numerosas referencias –tanto instrumentales como históricas– a sequías de magnitud similar o mayor que la actual, todavía inconclusa. En los últimos años, el comportamiento pluviométrico –irregular por naturaleza– está viéndose alterado por el cambio climático. Se observa, por un lado, una intensificación de la lluvia, la nieve y el granizo en los episodios meteorológicos que generan precipitaciones intensas, y, por otro, se está reduciendo el número de días de precipitación, por lo que hay más rachas secas y aumenta la probabilidad de que se inicien sequías, como la que tenemos ahora mismo en marcha.

En la parte publicada hasta la fecha del último Informe del IPCC (AR6) se otorga un nivel de confianza alto al aumento en la frecuencia de olas de calor y de sequías simultáneas a nivel global. Aunque se dan importantes diferencias regionales, el citado Informe indica que hay cambios perceptibles tanto en la intensidad como en la frecuencia de las sequías meteorológicas, con un claro dominio de regiones del mundo donde se producen aumentos sobre aquellas donde disminuyen. Entre las primeras se encuentra la región mediterránea; nuestro entorno geográfico.

José Antonio Maldonado: "en prácticamente todas las décadas del siglo XX hubo grandes sequías"

Los meses de enero y febrero han sido llamativamente secos con escasísimas precipitaciones en toda España y veníamos de un otoño que, en conjunto, también había sido seco. Esto tiene precedentes, porque a lo largo del siglo ha habido varios años en los que las lluvias se han prodigado aún menos. Sin ir más lejos, el 2021 fue el octavo más seco desde que comenzó el siglo XXI, es decir que ya habíamos padecido siete todavía peores en ese periodo de tiempo.

Pero es que si echamos la vista atrás y nos vamos al siglo XX observamos que en prácticamente en todas las décadas hubo periodos de gran sequía, algunas de las cuales duraron varios años, caso por ejemplo de la que tuvo lugar entre 1991 y 1996.