Expertos al habla: huracanes en España, ¿cada vez más probables?
El huracán Lorenzo y su cercanía a Europa a juicio por José Miguel Viñas, Francisco Martín y Juan Jesús González Alemán. ¿Es un eslabón perdido o forma parte de la concatenación de posibles fenómenos agravados por el cambio climático?

La aparición del anómalo huracán Lorenzo ha coincidido con un repunte de protagonismo de la llamada 'crisis climática' y, por eso, estos días ha sido fácil encontrar referencias cruzadas. El calentamiento global, ¿está provocando que los ciclones tropicales se acerquen más a Europa?
José Miguel Viñas, meteorólogo de Meteored
Cuando en octubre de 2005 el huracán Vince se formó cerca de Madeira y enfiló hacia el suroeste peninsular, llegando a tocar tierra en las costas de Huelva como tormenta tropical, los meteorólogos quedaron desconcertados y no tardaron en certificar la excepcionalidad de ese hecho. Poco más de seis semanas después –a finales del mes de noviembre de aquel año–, la tormenta tropical Delta pasó rozando el norte de Canarias, ocasionando grandes destrozos. Fue entonces cuando empezó a hablarse de la posible conexión del cambio climático y la formación de huracanes en zonas del océano Atlántico más próximas a Europa, donde hasta ese momento apenas había referencias históricas de ello.
Mientras discurre este veranillo de San Miguel con sus pilas Duracell bien cargadas, a un huracán llamado #Lorenzo se le han cruzado los cables cerca de Azores y ha querido ser durante unas horas un Cat-5 lejos del spa caribeño. La nueva normalidad climática.
— José Miguel Viñas (@Divulgameteo) September 29, 2019
Han pasado 14 años y en todo ese tiempo varios huracanes más han discurrido más cerca de Europa que del continente americano, rozándose el impacto de uno de ellos –Leslie (2018)– en tierras ibéricas. Ahora mismo, está siendo noticia el huracán Lorenzo, que ha llegado a alcanzar la categoría 5 en una zona del Atlántico donde nunca antes había ocurrido, desde que hay registros. Las trayectorias más probables lo dirigen hacia las Islas Británicas a finales de semana y previsiblemente se mantendrá como huracán hasta una latitud próxima a 50º N, lo que marcará un nuevo hito. No parece casual que ronden más huracanes las “cercanías” de Europa en el marco del calentamiento global, ya que las anomalías cálidas en las aguas superficiales del Atlántico van a más. Aparte de eso, seguramente también estén actuando otras anomalías en la circulación atmosférica conectadas al cambio climático.
Francisco Martín, meteorólogo de Meteored
El huracán Lorenzo va a pasar a la historia por méritos propios al ser el huracán de categoría 5 más al este formado en la cuenca Atlántica. Y en su evolución ha dejado atónito a más de un predictor especializado en meteorología tropical, al intensificarse rápidamente el sábado 28 de septiembre de 2019 y pasar a categoría 5, el segundo de la temporada de 2019, después del mortífero Dorian a su paso por la Bahamas. Muy pocos modelos apoyaban tal evolución en su intensidad máxima.
#Lorenzo pasa a Cat. 2 como huracán pero aumenta de tamaño con oleaje muy duro: olas entre 15-18 m en su peor zona. Amenaza a #Azores y más tarde a las #IslasBritánicashttps://t.co/i4d1PXujgb pic.twitter.com/GDU2a3AfbT
— RAM Revista del Aficionado a la Meteorología (@RAM_meteo) October 1, 2019
Los mismos aviones cazadores de huracanes se desplazaron desde América a analizar a este raro huracán. Ya el 26 de septiembre se había cobrado su primera víctima hundiendo un barco remolcador cuando todavía era un huracán de Cat. 4. Un muerto, diez desaparecidos y tres tripulantes rescatados es el balance provisional del hundimiento. Parece ser que el huracán Lorenzo se intensificó rápidamente sobre aguas algo más cálidas de lo normal, pero no mucho, en un entorno rico de mucha humedad y de muy baja a ligera cizalladura del viento.
Juan Jesús González Alemán, Doctor en Física e investigador en dinámica atmosférica
Aunque la llegada de ciclones tropicales a los alrededores de España no es un evento extraordinario, se puede demostrar que, estadísticamente, sí que ha habido un aumento de los ciclones tropicales afectando a regiones del Atlántico Nordeste y, con ello, España. Si tenemos en cuenta solo desde 1979, cuando las observaciones empiezan a ser más fiables debido a la llegada de los satélites, este incremento es importante en los últimos 15 años. Especialmente relevante es la ocurrencia durante cuatro años consecutivos de estos eventos (Huracán Alex, Ophelia, Leslie y, ahora, Lorenzo).
Esta imagen es histórica: Es la primera vez que un satélite observa un huracán de categoría 5 (#Lorenzo) tan cerca de Europa, la categoría más alta de los huracanes. Y el primer huracán en alcanzar categoría 5 tan cerca nuestra, desde que se tienen registros oficiales (1851). pic.twitter.com/60ATSSGyoB
— J. J. González Alemán, PhD (@glezjuanje) September 29, 2019
Sin embargo, esta tendencia aún no se ha podido atribuir al Cambio Climático. En el grupo MOMAC de la Universidad de Castilla-La Mancha estamos investigando y parece que podría haber cierta relación, aunque es complejo establecerla con robustez. Lo que sí es cierto es que cada evento individual no es posible atribuirlo al Calentamiento Global, porque son fenómenos meteorológicos donde intervienen efectos de carácter caótico. Por todos estos motivos, sería necesario más investigación en profundidad para poder esclarecer estas cuestiones.