Avispa asiática: el final del invierno obliga a anticipar las medidas de prevención y mitigación
La avispa asiática se considera un peligro a nivel ecológico, ambiental, socioeconómico y de salud pública. Su detección y control son fundamentales para su erradicación, y a medida que avanza el invierno, infórmate sobre qué medidas puedes adoptar.
![Avispa asiática Avispa asiática](https://services.meteored.com/img/article/vespa-asiatico-fim-do-inverno-dita-1738994733794_1024.jpg)
La avispa velutina (Vespa velutina nigrithorax), comúnmente conocida como avispa asiática, es una especie originaria de Asia, procedente de regiones tropicales y subtropicales del norte de la India, el este de China, Indochina y el archipiélago indonesio. Se cree que esta especie invasora llegó involuntariamente al suroeste de Francia en un cargamento de cerámica procedente de Shanghai en 2004.
Desde entonces, se ha extendido por toda Francia, después por los países vecinos y recientemente se ha detectado en países como Hungría y Eslovaquia. Llegó a España en 2010, a Portugal y Bélgica en 2011 y a Italia a finales de 2012.
La avispa asiática es conocida por ser una especie carnívora que depreda abejas, por lo que constituye un problema para la apicultura. Además, es una especie extremadamente territorial y agresiva cuando defiende su nido, lo que puede incluir persecuciones de hasta varios cientos de metros, por lo que también es un problema para la salud pública.
Una especie invasora con nidos muy característicos
Esta especie puede confundirse, por desconocimiento, con otra especie de avispa que se encuentra en la península ibérica, la avispa cangrejera, también conocida como avispa europea. Para distinguirlas, presta atención a la coloración y al tamaño del insecto.
/ Megascolia maculata / es típicamente aplastada a golpes, confundida con la avispa asiática / Vespa velutina /.
— Dr. BioBlogo (@DrBioblogo) August 2, 2018
Es más grande que la asiática y mucho más tranquila (en la práctica, inofensiva para nosotros).
Dejo por aquí comparativa en imágenes. pic.twitter.com/jArdmUfTbF
La avispa asiática es una avispa de gran tamaño que puede alcanzar los tres centímetros y medio. La cabeza es negra con la cara naranja/amarilla. El cuerpo es marrón oscuro o negro, aterciopelado, bordeado por una fina banda amarilla y con un único segmento abdominal amarillo anaranjado en la parte dorsal.
Esta invasora construye preferentemente sus nidos definitivos, hechos de fibras de celulosa masticadas, en las copas de los árboles, a gran altura y aislados. Tienen una forma redondeada que puede alcanzar hasta un metro de altura y hasta 80 centímetros de diámetro. Sin embargo, sus nidos permanentes también suelen encontrarse en tejados, paredes, en el interior de edificios abandonados o incluso en el suelo.
![nido de avispa asiatica nido de avispa asiatica](https://services.meteored.com/img/article/vespa-asiatico-fim-do-inverno-dita-1738994920915_1024.jpg)
Cada nido puede albergar unas 2.000 avispas y 150 fundadoras, que al año siguiente pueden crear al menos seis nuevos nidos. Las colonias de esta especie son anuales, comienzan en primavera y alcanzan su punto álgido en verano.
Durante el invierno, las reinas fundadoras hibernan fuera del nido, principalmente en árboles, rocas o en el suelo. En febrero y marzo, las reinas que han sobrevivido al invierno abandonan el lugar de hibernación para fundar su propia colonia.
Entonces comienza la puesta y de los huevos fecundados nacen las obreras, que, cuando la colonia se ha desarrollado, se trasladan a un segundo nido, a menudo construido en lugares altos, y se encargan de alimentar a las nuevas larvas, así como a la reina.
Cuando las obreras se van a trabajar, el nido y la colonia crecen exponencialmente. La vida media de las obreras varía en función de la temperatura y puede oscilar entre 30 y 55 días. La reina, en cambio, vive alrededor de un año.
Una especie que representa un importante peligro
La prevalencia de la avispa velutina se considera un peligro ecológico, medioambiental y socioeconómico, ya que, además de las abejas, se alimenta de otros insectos polinizadores, poniendo en peligro la biodiversidad, el proceso de polinización de las plantas y la producción de miel.
Para el ser humano, el mayor peligro reside en la concentración de veneno que puede recibir. El avispón asiático, cuando siente que su nido está siendo atacado, puede atacar en grupo, y dado el número de picaduras, el veneno inoculado puede ser tan elevado que provoque una reacción alérgica que podría ser grave, hasta el punto de llegar a ser mortal.
La detección y el control son fundamentales
La avispa asiática ha llegado para quedarse y el cambio climático está ampliando y seguirá ampliando las zonas en las que la especie está presente, así como su esperanza de vida. Los inviernos cada vez más duros hacen que muchos nidos permanezcan activos durante más tiempo del previsto.
A pesar de todo, la buena noticia es que esta especie puede controlarse con relativa facilidad, utilizando trampas con objetos que todos tenemos en casa. Aunque las esperanzas de su erradicación son casi nulas por ahora, su control es esencial.
![](https://services.meteored.com/img/article/vespa-asiatico-avanco-do-inverno-dita-antecipacao-de-medidas-de-prevencao-e-mitigacao-1738996394389_1024.jpeg)
Capturar a las reinas es la mejor manera de limitar el impacto de esta especie depredadora sobre las abejas y otros insectos, así como de evitar riesgos para la salud pública. ¡Y ahora es el mejor momento para prepararse!
El invierno se acerca a su fin, con pocas inclemencias, y permite que algunas avispas abandonen sus lugares de hibernación antes de tiempo, por lo que ya puede adoptar algunas estrategias para retener a las primeras avispas y evitar que puedan crear un nido y generar más y más avispas.
En un parque del centro de Vitoria una AVISPA ASIÁTICA /Vespa velutina/ caza un ABEJORRO y se lo lleva volando (supongo que al nido). En los primeros instantes del vídeo se pueden ver las mandíbulas de la invasora. Luego parece que se retuerce para clavarle el aguijón pic.twitter.com/poaQR9SnAC
— Pajarines (@Pajarines1) August 15, 2024
Con una simple botella de agua de plástico de 1,5 litros, puedes construir una trampa que atraiga fatalmente a la avispa. Tienes que hacer uno o dos agujeros pequeños por los que pueda entrar la avispa, teniendo cuidado con los colores alrededor de la entrada.
Una vez dentro, las avispas ya no pueden salir. Sin embargo, no basta con colocar la botella en lugares estratégicos, como cerca de los colmenares. Tiene que contener algo que atraiga a las especies, pero no a las abejas.
La receta es sencilla: basta con mezclar un kilo de azúcar con dos litros de agua y añadir 70 gramos de levadura fresca de panadería. El secreto para que las abejas no caigan en la trampa es dejar fermentar la mezcla durante dos días y luego colocar las trampas. Una vez fermentada la mezcla, las abejas no se sentirán atraídas, pero sí las avispas.