La variabilidad meteorológica seguirá siendo noticia durante los próximos días y se acentuará con el comienzo de la próxima semana. La llegada de una Borrasca Fría Aislada (BFA) alterará las condiciones meteorológicas de toda la Península y permanecerá con nosotros varios días.
Víctor González
Redactor - 410 artículosArtículos de Víctor González
El 1 de junio dará comienzo la nueva temporada de huracanes en el Atlántico Norte y la primera pregunta que surge es si tendremos una temporada activa o no. Según avanza la primavera, las primeras previsiones empiezan a sacar a la luz información que puede ser interesante.
Aunque ya han pasado semanas desde la entrada de la primavera, la nieve ha hecho acto de presencia en numerosas capitales, Madrid entre ellas, durante este último episodio meteorológico que se prolongará hasta el jueves.
En las últimas semanas hemos podido apreciar una gran variabilidad meteorológica en toda la Península Ibérica. Abril empezará de forma similar y los modelos de predicción no indican estabilidad a largo plazo.
Con una DANA en el sur de la Península. La inestabilidad y la convección son protagonistas en buena parte del territorio. No faltan incluso fenómenos severos como las mangas marinas que se han desarrollado hoy en Baleares, peligrosamente cerca de la costa.
A medida que se aleje hacia el suroeste, la DANA arrastrará una masa de aire africana que entrará en la Península por el este con niveles elevados de polvo en suspensión.
Un chorro más ondulado y debilitado favorecerá el desplazamiento de anticiclones y borrascas fuera de sus latitudes habituales, por lo que marzo continuará trayendo cambios en el ámbito meteorológico.
En unos días tendremos la primera superluna del año. Aquí recordamos qué es una superluna, cuándo y cómo se la podrá observar y qué consecuencias directas tiene.
Karine ha cruzado la Península durante esta madruguada causando numerosas incidencias. Además de las lluvias generalizadas en el centro y norte, el viento, la nieve y las tormentas han sido noticia. Aquí mostramos algunos de los datos más espectaculares que nos ha dejado.
Los modelos estacionales ya nos adelantan qué características puede tener esta primavera de 2020. ¿Habrá cambios tras un febrero inusualmente cálido y anticiclónico? ¿Son realmente fiables los modelos estacionales? Aquí hablamos de ello.
Tras unos días dentro de la normalidad térmica para un mes de febrero y con heladas nocturnas en el interior, vuelven las temperaturas suaves propias de una primavera anticipada. Este ascenso se notará sobre todo en los valores diurnos.
La borrasca Dennis rivaliza en intensidad con Braer, la borrasca más profunda registrada en el Atlántico Norte. Su oleaje se extiende por todo el norte de este océano y sus vientos, que ya han alcanzado los 200 km/h, empiezan a causar daños en Islandia.
La borrasca Ciara amenaza el noroeste europeo y sobre todo a las Islas Británicas este fin de semana. Por aquí, un frente conseguirá romper la montonía anticiclónica en las comunidades del noroeste.
Las temperaturas han alcanzado hoy valores muy poco habituales, batiéndose varias efemérides de temperaturas elevadas para un mes de febrero. En algunos observatorios de capitales de provincia no se habían registrado valores tan elevados en invierno.
Tras una semana de temperaturas suaves y deshielos en las montañas, parece que las temperaturas continuarán subiendo de forma significativa. Mención especial a las máximas, que serán muy poco habituales para un mes de febrero en España, y en Europa.
En pleno proceso de profundización, la borrasca Gloria ya se sitúa sobre el Mediterráneo dando comienzo a la fase más dura del episodio. Ya se registran intensas nevadas por debajo de los 800 metros y un temporal marítimo que promete ser extraordinario.
Estimar la altitud de la cota de nieve puede ser un desafío mucho mayor de lo que parece, depende de factores muy diversos y en algunos casos inesperados. Aquí hablamos de algunos de ellos, estableciendo una pequeña guía que puede ayudarnos a estimar este importante parámetro.
Cuando hablamos de objetos radiactivos en las casas nos acordamos del microondas o el teléfono móvil, pero nada más lejos de la realidad. Los objetos verdaderamente radiactivos son los más insospechados, aquí hablamos de ellos.
Durante este viernes 10 de enero podrá observarse a primeras horas de la noche un eclipse penumbral. Aunque tienen menos fama que los eclipses parciales y totales, su origen es muy interesante.
Las Cuadrántidas son una lluvia de estrellas especialmente activa y una de las más espectaculares junto con las Perseidas y las Gemínidas. Aquí comentamos algunos detalles de este evento así como consejos para poder observarlo.