Se sabía que las explosiones de supernova de estrellas muy masivas conducen al nacimiento de estrellas de neutrones o agujeros negros. Sin embargo, lo que se había podido observar hasta ahora era la explosión y la estrella de neutrones ya nacida.
Sergio Messina
Astrónomo - 61 artículosArtículos de Sergio Messina
Las imágenes combinadas de los dos telescopios produjeron una bella imagen de un cúmulo de galaxias que recuerda a las luces titilantes de un árbol de Navidad.
Aunque tanto las estrellas como los planetas gaseosos están compuestos de gas y comparten un mecanismo de formación similar, sólo las estrellas son capaces de encender una fuente de energía dentro de sí mismas.
El universo está en movimiento, tanto nuestro sistema solar como otras estrellas. Quizá te preguntes si es posible un encuentro cercano de nuestro Sol con otras estrellas y la respuesta es que sí, sucede con mucha más frecuencia de lo esperado.
Se trata del primer disco estelar extragaláctico que ha sido observado por el telescopio ALMA, en la Gran Nube de Magallanes. Hasta ahora, la existencia de este tipo de discos sólo se había deducido a partir de observaciones.
Las recientes observaciones de James Webb del disco protoplanetario de la estrella SZ Chamaeleontis ya no han encontrado el gas de neón doblemente ionizado observado anteriormente por Spitzer. ¿Cuáles serán las consecuencias de este hecho?
Desde el impactante descubrimiento de la existencia de un agujero en la capa de ozono y las medidas mundiales para combatirlo a finales de los años 80, cada vez se habla menos de este problema.
Que haya agua en la Luna, y posiblemente en abundancia, no es nada nuevo. Sin embargo, estudios muy recientes sugieren inesperadamente que puede estar formándose continuamente con un proceso que es imposible en la Tierra.
El calentamiento global avanza inexorablemente, pero no de manera uniforme. Las zonas geográficas de calentamiento más rápido se alternan con zonas de calentamiento menos rápido, o incluso de enfriamiento temporal. Aquí te lo contamos.
El Sol tardará menos de dos años en alcanzar su nivel máximo de actividad magnética. Este periodo se caracteriza por fenómenos especialmente intensos, con posibles impactos importantes sobre los satélites y la red eléctrica mundial.
Del universo no podemos ver más que el 4%. El 96% restante nos resulta inaccesible y misterioso, al menos en estos momentos. Sólo sabemos que es materia y energía "oscura".
La historia está repleta de filósofos que han hecho valiosas aportaciones al avance de la ciencia y entre ellos, en el ámbito de las ciencias espaciales, el filósofo alemán Immanuel Kant. Te contamos sus aportaciones.