Los cambios bruscos de tiempo y los altibajos de temperatura no suelen faltar en mayo, aunque la montaña rusa de esta semana no es tan habitual.
José Miguel Viñas
Meteorólogo - 1275 artículosArtículos de José Miguel Viñas
Las escenas y los animales representados en muchas pinturas rupestres arrojan pistas sobre el clima de las épocas de la prehistoria en que fueron pintadas.
El invierno de 1838-39 fue muy lluvioso en Mallorca, lo que coincidió con la estancia de Chopin en la isla. Ese tiempo tuvo su reflejo en su música.
Los frentes que nos afectan están asociados a borrascas atlánticas y presentan distintas características en función de que sean fríos, cálidos u ocluidos.
Existen distintas formas gráficas para visualizar el calentamiento global. Una de las más eficaces es la que concibió en 2018 el climatólogo Ed Hawkins, conocida como “Warning Stripes” (calentamiento a rayas). Se muestra en el video dicha representación, para la cual se asigna un color distinto a la anomalía de temperatura de cada año de la serie histórica.
Tanto en la estratosfera como en la mesosfera se forman, a veces, nubes sobre las regiones polares, mucho más arriba que las convencionales.
En 1643, Evangelista Torricelli llevó a cabo su famoso experimento del barómetro de mercurio, gracias al cual desentrañó como actuaba el aire.
¿Podrá el cambio climático alterar la evolución caótica de la atmósfera y que las predicciones a largo plazo sean más fiables? Un estudio dice que sí.
El Ártico es una de las regiones del mundo donde el calentamiento global está alcanzando una mayor magnitud, registrándose subidas del orden de los + 3ºC desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. A consecuencia de ello se ha iniciado un importante deshielo, que no solo se manifiesta en una reducción de la superficie de hielo marino, sino también en su espesor, siendo cada vez más delgado. En el video se muestran una gráficas que ilustran esa pérdida de hielo.
Tanto los desastres naturales como los fenómenos meteorológicos extremos y la incapacidad de adaptarnos al cambio climático se cuentan entre los principales riesgos globales que plantea en su informe anual el Fondo Económico Mundial.
La radiación terrestre retenida por la atmósfera debido a los gases de efecto invernadero se ha identificado con lo ocurrido en un invernadero, pero se parece más a una manta.
Se repasan algunos de los elementos atmosféricos que forman rayas en el cielo, como las estelas de los aviones, las nubes onduladas y los pilares de luz.
Desde que en 1958 se empezaron a tomar medidas sistemáticas de la concentración de fondo del CO2 en la atmósfera desde el observatorio de Mauna Loa, en Hawái, la cantidad de ese gas de efecto invernadero no ha parado de aumentar.
El corrimiento al rojo ha dejado de ser algo ligado a la Física y la Astronomía, relacionado con el comportamiento de las ondas electromagnéticas. El calentamiento global también reivindica su uso.
Cuando una gota de lluvia o un granizo comienzan a caer libremente desde una nube, su velocidad aumenta hasta alcanzar un valor límite o terminal, una vez que se equilibran la fuerza hacia abajo, debida al peso, con la de fricción con el aire, dirigida hacia arriba, en sentido contrario.
Las condiciones meteorológicas, en particular el grado de estabilidad atmosférica y la presencia o no de viento, condicionan la forma que adopta el humo en el aire. Su observación proporciona información del tiempo reinante.
Se explica en el video en qué consiste un calentamiento súbito estratosférico, como el que tuvo lugar a finales de 2018, que tuvo como consecuencia la rotura del vórtice polar en la estratosfera y el posterior desplazamiento de una masa de aire muy frío sobre Norteamérica.
Una de las expresiones meteorológicas que ha entrado con más fuerza en los medios de comunicación es ciclogénesis explosiva. Lo mismo que ha pasado con algunas otras, se ha integrado con rapidez en nuestro lenguaje cotidiano.
Se presenta el Atlas de nubes del Observatorio Fabra, publicado en el mes de enero de 2019 y editado por la Real Academia de las Artes y las Ciencias de Barcelona. El libro cuenta con el material fotográfico de Alfons Puertas, observador desde hace años del citado observatorio, situado en la sierra de Collserola, a las espaldas de la ciudad condal.
En este video, José Miguel Viñas explica a qué son debidas las fuertes ráfagas de viento que empiezan a soplar justo antes de que una tormenta comience a descargar los chubascos. La explicación reside en las corrientes de aire frío descendentes que empiezan a generarse en el interior de la nube de tormenta