La COP28 de Dubái entra en su última etapa. El principal objetivo que se persigue en esta cumbre es reducir nuestra dependencia del petróleo y el resto de combustibles fósiles.
José Miguel Viñas
Meteorólogo - 1287 artículosArtículos de José Miguel Viñas
Un frente cruzará la Península y Baleares entre el jueves y el viernes dejando lluvias abundantes a su paso, sobre todo en el noroeste peninsular. La presencia de un río atmosférico aportará aire subtropical muy húmedo.
El tiempo se presenta borrascoso el puente de diciembre, con un episodio destacado de lluvias el jueves y viernes. Lloverá principalmente en la vertiente atlántica peninsular. De momento, sin frío intenso ni grandes nevadas.
En el otoño-invierno de 1812 las tropas de Napoleón sufrieron un duro correctivo en la Campaña contra Rusia. Los combates, las enfermedades y el intenso frío mataron al 80% de las tropas napoleónicas.
El jueves y viernes esperamos lluvias abundantes al paso de un frente. Tras él se producirá una entrada de aire polar que provocará un descenso acusado de las temperaturas, con heladas intensas y nieve por debajo de los 1000 metros.
Se vuelve a abrir la puerta a las borrascas que dejarán lluvias abundantes el jueves, dando paso al frío, la nieve y las heladas a partir del viernes. El tiempo se volverá invernal en buena parte de España.
Durante las estancias que Monet pasó en Londres quedó fascinado por las nieblas fantasmales de la ciudad, que plasmó en varias series de pinturas y le fueron conduciendo hacia la abstracción.
La llegada de aire frío de origen polar a la península y Baleares ha provocado un descenso general de las temperaturas y la formación de heladas, que podrían ser intensas en algunas zonas durante la jornada de mañana.
La llegada de una masa de aire polar va a ir provocando una progresiva intensificación del frío. Las heladas cobrarán protagonismos estos días en la Península.
Entre los días 17 y 19 de noviembre de 2023 se ha celebrado en Ourense el VI Seminario de ACOMET, con una alta asistencia de socios. En él se despejaron numerosos tópicos y se fijaron los retos comunicativos del futuro.
El clima extremo queda reflejado en una larga serie de récords que recopila la Organización Meteorológica Mundial, aparte de infinidad de hechos extraordinarios. Repasamos algunos de los más sorprendentes en este artículo.
Hasta finales de semana dominarán las altas presiones, con temperaturas más altas de lo normal para noviembre. Después llegarán cambios, analizamos el día exacto y qué pasará hasta entonces con detalle.
Se impone el tiempo anticiclónico, pero algunos frentes atlánticos alcanzarán el noroeste y norte peninsular, dejando lluvias a su paso, sobre todo en el oeste de Galicia, donde lloverá sobre mojado.
Un reciente estudio de atribución de Climate Centrale certifica que los últimos doce meses han sido los más cálidos de toda la serie histórica. El calor extremo afecta cada vez a más zonas de la Tierra.
Esta semana las borrascas, con temporales asociados, se alejarán de la península, pero algunos frentes repartirán lluvias en varias regiones. Te traemos la previsión más actualizada.
El fuerte temporal marítimo al paso de la borrasca Domingos dejó un espectacular manto de espuma en la localidad gallega de A Guarda. Explicamos las posibles causas que han provocado este fenómeno.
A lo largo del Cuaternario han ido alternando glaciaciones y periodos interglaciales en nuestro planeta. La última glaciación terminó hace 12000 años, ¿cuándo podría producirse la próxima?
La borrasca Ciarán avanza con rapidez hacia el Cantábrico, ya en pleno proceso de ciclogénesis explosiva. Será hoy a últimas horas y durante la madrugada cuando deje un duro temporal a su paso.
Tras sufrir una proceso de ciclogénesis explosiva, la borrasca Ciarán provocará un temporal muy fuerte en el Cantábrico el jueves, generando olas gigantes y vientos huracanados.
Caracterizar la intensidad de la lluvia no es una tarea sencilla. El índice 'n' permite una buena aproximación a ello. Los récords mundiales se ajustan a un valor intermedio del mismo.