![¿Qué han conseguido los agricultores y ganaderos con sus protestas?](https://services.meteored.com/img/article/que-han-conseguido-los-agricultores-y-ganaderos-con-sus-protestas-1714023395392_320.jpg)
Las protestas de los agricultores y ganaderos en las principales carreteras del país consiguen, aunque mínimamente, algunas mejoras en cuanto a las condiciones productivas y burocráticas a las que estaban sometidos. Las repasamos.
Las protestas de los agricultores y ganaderos en las principales carreteras del país consiguen, aunque mínimamente, algunas mejoras en cuanto a las condiciones productivas y burocráticas a las que estaban sometidos. Las repasamos.
El granizo es un fenómeno meteorológico muy destructivo, que en ocasiones puede causar grandes pérdidas en los cultivos. Estos fenómenos naturales pueden provocar la pérdida de cosecha y, por tanto, son un gran desafío para los agricultores.
El consumo de agua dulce por el sector primario, agricultura y ganadería supone un porcentaje cercano al 72% del total, un dato importante que obliga a la necesaria optimización y eficiencia en los sistemas de riego.
Con el fin de digitalizar la gestión de las explotaciones agrarias, el uso de un cuaderno de campo digital se está implantando en muchas zonas de Europa. Analizamos sus puntos fuertes y débiles.
El sector agrícola acumula una prolongada y preocupante situación de sequía que conlleva a la inminente reducción de la producción de cereal en muchas zonas de España, provocando una situación de inestabilidad e incertidumbre.
Las lluvias de Semana Santa han generado movimientos en el precio en origen del aceite de oliva, una bajada que ha generado nuevos debates y ha puesto sobre la mesa la influencia de los factores ambientales en la economía agraria
El mes de abril ofrece una amplia variedad de frutas y verduras de temporada, alimentos de cercanía llenos de sabor, como son las fresas o las naranjas. Hacemos un repaso de las que no pueden faltar en tu despensa.
La llegada de la primavera marca en el calendario de siembra un gran momento para dar comienzo a los deseados huertos. Temperaturas más suaves, una amplia oferta hortícola y la mano del agricultor darán forma a las verduras más sabrosas
El éxito o fracaso de un huerto urbano depende de una correcta planificación. La selección de las plantas, los instrumentos de cultivo correctos, así como los cuidados requeridos decidirán el futuro de nuestra cosecha.
En primavera suelen producirse lluvias intensas y abundantes, por ello, proteger nuestro huerto es crucial. La implantación de drenajes adecuados para evitar el encharcamiento del suelo es una tarea muy útil. Hablamos de medidas indispensables.
Las condiciones atmosféricas de la primavera favorecen el desarrollo de infinidad de hortalizas, siendo justo ahora el mejor momento del año para dedicar tiempo a nuestro huerto.
Los árboles frutales requieren un adecuado rango de “horas frío” para su floración y producción, algo que se consigue mediante la acumulación de frío durante su letargo o reposo invernal.
Los más de millón y medio de cerezos más famosos de España, situados en el Valle del Jerte, arrancan con su particular espectáculo debido a la floración, convirtiendo el paisaje en un mar de flores blancas y rosadas
El mes de marzo pone en alerta a muchos agricultores debido al problema de las heladas tardías, un fenómeno causado por episodios de baja temperatura que en muchas ocasiones dañan los brotes ya florecidos de infinidad de cultivos
La hepatitis A detectada en fresas importadas desde Marruecos, ha generado una fuerte preocupación en España, destacando la necesidad de revisar y fortalecer las medidas de seguridad alimentaria entre países
En marzo los alimentos de temporada destacan por su frescura y gran sabor, desde ricas alcachofas, acelgas y espinacas hasta fresas o naranjas. El huerto nos ofrece una gran variedad de frutas y verduras que te contamos.
Llegado el mes de marzo, el calendario de siembra en España nos marca el inicio de la primavera agrícola. Es ahora un momento idóneo para sembrar gran variedad de cultivos, aprovechando el tiempo más templado y los días más largos.
Llegando el mes de marzo, en los viñedos españoles se origina el lloro de la vid, un fenómeno natural en el que la planta expulsa líquido por sus cortes de poda durante la primavera, un factor crucial para su crecimiento.
El crecimiento exponencial de la población mundial ha obligado a la transformación de miles de hectáreas de cultivos tradicionales en secano en regadíos, algo que es bien evidente en España, lo que supone grandes impactos y desafíos.
En momentos de escasez hídrica, podemos potenciar cultivos ideales para el huerto como son los cactus, las plantas suculentas, verduras como pimientos o berenjenas y hierbas como el romero y el tomillo, que requieren menos agua.