
Investigadores de la Universidad de Michigan han identificado la proteína que permite a los mamíferos sentir frío, resolviendo así una antigua laguna de conocimiento en el campo de la biología sensorial.
Investigadores de la Universidad de Michigan han identificado la proteína que permite a los mamíferos sentir frío, resolviendo así una antigua laguna de conocimiento en el campo de la biología sensorial.
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Astronomy describe el objeto más brillante jamás observado por los astrónomos. Se trata de un agujero negro con una masa equivalente a 17000 millones de soles.
Un reciente informe de Harvard Business Review expone un enorme problema oculto de la energía eólica marina: los costes de vida útil y desmantelamiento superan a los beneficios.
Desde la desintegración de Pangea, el océano Atlántico ha seguido creciendo debido a la grieta atlántica central. Sin embargo, estudios recientes muestran que esta tendencia podría invertirse en unos pocos millones de años.
Un nuevo estudio podría resolver un debate científico de larga data y cambiar completamente la forma en que pensamos sobre la evolución del clima de la Tierra.
Hace 2300 años, Thonis-Heracleion -nombres egipcio y griego de la ciudad- era uno de los grandes centros portuarios del mundo. ¿Por qué acabó en el fondo del mar?
En 2023, los científicos estimaron que habría alrededor de 8,7 millones de especies de plantas y animales en nuestro planeta. Entre esta gran cantidad de especies, ¿cuál se considera la más abundante?
La nieve rosa es más común de lo que se pensaba. Un estudio sugiere que este fenómeno puede encontrarse en todos los glaciares de Norteamérica.
Las leyes de la física han sido quebrantadas (o parecen haber sido quebrantadas) por todo tipo de cosas, desde piedras de equilibrio hasta el piso de Seinfeld, y ahora también por espermatozoides humanos.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto la primera prueba directa que asocia sistemas meteorológicos aparentemente aleatorios del océano con el clima a escala mundial.
Originalmente vista como un punto brillante y posteriormente desaparecida en las imágenes del Hubble, la galaxia espectral AzTECC71 reaparece en los datos del telescopio espacial James Webb.
El rover Zhurong ha detectado estructuras poligonales bajo la superficie del planeta rojo. Al parecer, estas estructuras están relacionadas con el agua del planeta, que desapareció hace mucho tiempo.
Albert Einstein descubrió la existencia de los fotones a través del comportamiento de los electrones bajo la influencia de la luz. Aquí te contamos la historia de este hito para la ciencia.
Las imágenes de satélite tomadas durante la reciente erupción del gran volcán ruso Klyuchevskoy muestran una gigantesca nube de humo y ceniza. Aquí te contamos todos los detalles de este suceso.
El Sol, la estrella situada en el centro de nuestro sistema solar, podría no ser tan grande como pensábamos, lo que supone un importante avance que podría cambiar la comprensión del universo por parte de los científicos.
El 3 de enero de 2019, el módulo de aterrizaje Chang'e-4 de China aterrizó en la cara oculta de la Luna y envió el rover Yutu. Uno de los objetivos fue poner en funcionamiento una pequeña granja. Estos fueron los resultados.
El ritmo de expansión del universo tiene dos valores diferentes pero muy precisos que no son compatibles. Este problema, conocido como tensión de Hubble, se suma a otras cuestiones, como el origen de la energía oscura y el problema de la planitud.
El cometa criovolcánico 12P/Pons-Brooks, que realizará su mayor aproximación a la Tierra el próximo año, ha vuelto a mostrar sus característicos "cuernos" tras su segunda gran erupción en cuatro meses.
¡Es posible que el esquivo e hipotético Planeta Nueve en realidad no sea un planeta! Un nuevo estudio sugiere que podría ser una forma alternativa de gravedad. ¿De qué se trataría?
El planeta 8 Ursae Minoris b orbita alrededor de una estrella situada a unos 530 años luz de distancia que se está muriendo, lo que significa que ya debería haberse tragado a este planeta, algo que no ha ocurrido.