
Los científicos de la NASA han descubierto un nuevo proceso que aporta energía a los iones a grandes altitudes, proporcionando una mejor comprensión de la compleja "danza" entre las partículas cargadas y el campo magnético de la Tierra.
Los científicos de la NASA han descubierto un nuevo proceso que aporta energía a los iones a grandes altitudes, proporcionando una mejor comprensión de la compleja "danza" entre las partículas cargadas y el campo magnético de la Tierra.
Con unos 375 metros de diámetro, Apofis estará más cerca de la Tierra que los satélites de telecomunicaciones en órbita geoestacionaria y será visible en el cielo nocturno a simple vista en partes de Europa, África y Asia en 2029.
Los agujeros negros son enormes, casi invisibles y tan poderosos que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. ¿Qué pasaría si uno de ellos entrara en nuestro sistema solar?
Según el grupo minero Rare Earths Norway, con 8,8 millones de toneladas, este depósito de tierras raras descubierto en el sureste de Noruega sería el más grande de Europa.
La disminución de las nevadas está alterando los patrones de flujo estacional de los cursos de agua en todo el hemisferio norte, lo que aumenta la probabilidad de escasez de agua en verano, según los expertos.
Si has viajado en avión, seguro que alguna vez has sentido esa incómoda sensación cuando el avión empieza a balancearse bruscamente. Hablamos de las turbulencias y aquí te mostramos cuáles son las 10 rutas europeas con mayor índice de ellas.
Unos científicos australianos han descubierto una nueva especie de araña que destaca por su agresivo comportamiento de caza: utiliza sus patas en forma de lanza para matar a sus víctimas.
Sin las corrientes oceánicas, las temperaturas regionales serían más extremas y nuestro mundo sería muy diferente a tal y como lo conocemos en la actualidad.
La Tierra se habría encontrado durante varios siglos "desnuda" sin su barrera protectora. El escudo magnético que rodea nuestro planeta lo protege del ataque natural de los rayos cósmicos.
Los veranos y las olas de calor en Europa van a ser aún más sofocantes de lo previsto, según un nuevo estudio realizado por varios científicos del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas de Zúrich.
Los investigadores que utilizan el instrumento ChemCam en el rover Curiosity de la NASA han descubiertos cantidades significativas de manganeso en las rocas sedimentarias del cráter Gale de Marte.
Un nuevo estudio de la Universidad de Reading demuestra que la inteligencia artificial (IA) puede predecir con rapidez y precisión la trayectoria y la intensidad de los grandes sistemas ciclónicos.
Puede que las reinas de las abejas se sientan como en casa en la ciudad y en el campo, pero ahora los investigadores han descubierto al menos una especie que es aún más adaptable: puede sobrevivir bajo el agua.
Un equipo internacional de astrónomos ha realizado observaciones de radio de un enorme cúmulo de galaxias conocido como ACT-CL J0329.2-2330, que han dado como resultado la detección de un nuevo halo de radio en su interior.
La constelación Corona Borealis alberga una estrella enana blanca, llamada T Coronae Borealis (o T CrB), que está al borde de lo que la NASA dice que será una espectacular y rara explosión de nova.
Los científicos están redoblando sus esfuerzos para investigar los posibles riesgos y beneficios de sombrear artificialmente la superficie de la Tierra para frenar el calentamiento global.
Al contrario de lo que se cree, los neandertales tenían cerebros grandes, lenguaje y herramientas sofisticadas. También hacían arte y joyas. ¿Por qué les han sustituido los humanos modernos?
El nivel del mar fue extraordinariamente alto durante el último periodo de la era de los dinosaurios. Sin embargo, un equipo de investigadores estima que este nivel pudo ser aún más alto antes de esa época.
Los eclipses solares totales, como el que se registrará el 8 de abril, ocurren en momentos confiables que podemos calcular con referencia al pasado. Esta información ayuda a los investigadores a datar eventos considerados misteriosos en la historia antigua.
Investigadores de la Universidad de Michigan han identificado la proteína que permite a los mamíferos sentir frío, resolviendo así una antigua laguna de conocimiento en el campo de la biología sensorial.