Los modelos dinámicos del conjunto IRI continúan prediciendo a La Niña débil durante los meses de invierno, como se indica por los índices de El Niño-3.4.
Francisco Martín León
Coordinador de la RAM - 7278 artículosArtículos de Francisco Martín León
Un equipo de científicos ha estado analizando los restos fósiles de un dinosaurio, llamado Ahvaytum bahndooiveche, que es ahora el dinosaurio más antiguo conocido del hemisferio norte que se estima que tiene alrededor de 230 millones de años.
Muchos científicos se quedaron perplejos por el aumento tan significativo e importante de las temperaturas globales durante 2023, ya que las simulaciones numéricas no mostraban este tipo de incremento. Ahora han encontrado a uno de los responsables.
Hasta el 8 de enero de 2025, se habían producido varios incendios forestales importantes, alimentados por un paisaje seco y vientos que soplaban con rachas de hasta 160 kilómetros por hora.
Un equipo liderado por IGME-CSIC e ICM-CSIC investigará cómo responden los depósitos de este gas en el Océano Austral ante el retroceso de los glaciares.
Un trabajo conjunto de astrónomos aficionados y profesionales ha ayudado a resolver un malentendido sobre la composición de las nubes de Júpiter.
El derretimiento del hielo en la Antártida está quitando peso a las rocas que se encuentran debajo con consecuencias más locales. Se ha demostrado que el derretimiento de la capa de hielo aumenta la actividad volcánica en volcanes subglaciales.
El año pasado, 2024, ha sido el tercer año más cálido en su serie histórica y en cuanto a precipitaciones ha sido ligeramente húmedo, según datos provisionales y a la espera del informe final.
En esta imagen se observa dos galaxias en proceso de colisión y dentro de miles de millones de años, solo quedará una de estas dos galaxias y la otra habrá desaparecido.
Los superordenadores de Météo-France son esenciales para la predicción numérica del tiempo y clima. Su potencia informática es necesaria para "ejecutar" los modelos de pronóstico de diferentes resoluciones espaciales y temporales a nivel operativo y a nivel científico.
El cambio climático inducido por el hombre está provocando cambios en los sistemas de corrientes oceánicas y vientos del oeste más grandes del mundo, observados también durante períodos de edad de hielo e intervalos más cálidos en la historia de la Tierra, afirman los investigadores.
Los científicos estiman que, cada año, los seres humanos agregan alrededor de 400 millones de toneladas de carbono fósil a productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructuras humanas. ¿Estamos frente a un nuevo sumidero terrestre de carbono: la tecnosfera?
Se sabe que un puñado de murciélagos viajan miles de kilómetros en migraciones continentales a través de América del Norte, Europa y África. Este comportamiento es poco común y difícil de observar, por lo que la migración de murciélagos a largas distancias sigue siendo un enigma.
Un estudio dirigido por investigadores presenta el ejemplo más antiguo conocido en el registro fósil de una carrera armamentística evolutiva que se desarrollo en aguas marinas hace millones de años.
Un equipo de científicos confirmó recientemente que el carbono y otros átomos formados en estrellas no flotan sin rumbo por el espacio hasta que se los aprovecha para nuevos usos, como en la formación de planetas y satélites, e, incluso, en los seres vivos que lo habitan.
La tendencia del aumento de la temperatura media global apunta a que 2024 puede ser el año más cálido que ha experimentado la Tierra con los datos modernos que manejan diferentes agencias internacionales del tiempo y clima. La Universidad de Virginia realiza un breve análisis de ello.
Se acaban las fiestas navideñas con los días de Reyes Magos que coincide con la llegada de frentes atlánticos por el norte y noroeste que barrerán la Península de oeste a este y que podrían llegar a Baleares. Las precipitaciones y los vientos fuertes arreciarán en muchas zonas. Canarias queda al margen con tiempo estable y algo de calima.
Los científicos han realizado el primer inventario mundial de 40 ‘megatsunamis’ que abarca desde 1674 a la actualidad donde se incluyen las descripciones de las alturas máximas de olas, las causas y las fuentes, de acuerdo con los datos disponibles.
Durante varios días, una borrasca invernal norteamericana afectará a los desplazamientos debido a la finalización de las fiestas navideñas, con un corredor del más de 2.400 km de largo donde se generará tiempo invernal muy duro con nieve, hielo, ventiscas, lluvia engelante, etc.
El misterio de la ubicación de una erupción volcánica gigante que ha desconcertado a los científicos durante casi 200 años finalmente ha sido resuelto, gracias a investigadores de la Universidad de St Andrews.