Si el año pasado fue el de los grandes records meteorológicos, empezamos 2020 con la borrasca Gloria, cuyo impacto en nuestro país tuvo un carácter excepcional. Veamos con detalle todas estas cosas.
Fernando Llorente
Redactor y Observador AEMET - 251 artículosArtículos de Fernando Llorente
El verano y el otoño de 2019 también serán recordados por sus numerosos récords meteorológicos batidos, algunos de ellos muy difíciles de superar. Veamos con detalle todas estas cosas.
El invierno y la primavera de 2019 se caracterizaron por ser cálidos y secos, con una ola de calor extrema y numerosos records meteorológicos batidos. Veamos con detalle todas estas cosas.
Terminamos este año de grandes records meteorológicos con un mes de diciembre muy húmedo en la mayoría de las regiones españolas, siendo uno de los que más precipitaciones han dejado en los últimos años. Veamos con detalle todas estas cosas.
Continúan los grandes extremos. Mientras en puntos de Galicia ha llovido tres veces más de lo normal, en el sudeste peninsular apenas han caído unos pocos litros; se han registrado nevadas muy importantes en las montañas del norte y, mientras tanto, se han superado los 30 ºC en Canarias.
Terminamos de descifrar la información meteorológica que contiene un parte TAF y que nos puede dar pistas del pronóstico a corto plazo en cualquier aeródromo del mundo.
Todo plan de vuelo requiere tanto de un conocimiento de las condiciones meteorológicas actuales, METAR, como de las previstas durante la ruta, de las del aeródromo de destino y de sus alternativos, TAF. Descifremos esta información.
Terminamos de descifrar la información meteorológica que contiene un parte METAR o SPECI y que nos puede dar información en tiempo real de cualquier aeródromo del mundo.
Continúan los grandes extremos: inundaciones en Cataluña, heladas en la meseta norte, calor en Canarias y las primeras nieves en nuestras montañas. Veamos con detalle su evolución.
Los códigos meteorológicos para dar información aeronáutica son imprescindibles para los pilotos. Gracias a Internet estos partes pueden sernos muy útiles para conocer el tiempo actual y el pronóstico en cualquier parte del mundo. Descifremos esta información.
Completemos el refrán: ...pero si sale el sol, cuida de la insolación. Esto es lo que tiene el primer mes del otoño, que a primeros aún hace calor pero, después, los cambios pueden ser radicales, como el que veremos en los próximos días.
Pensábamos que los meses anteriores habían tenido grandes extremos pero llegó septiembre, que pocos lo entienden, y mientras en Galicia se bañaban... en el Levante se inundaban. Veamos con detalle su evolución.
En general estas próximas dos semanas se van a caracterizar, primeramente, por tiempo inestable en la mayoría de las regiones, para terminar con una situación más estable y temperaturas altas. Lo vemos con detalle.
Nuevo mes de extremos en este verano tan cambiante, pasando de momentos de gran calor a otros de precipitaciones muy fuertes y tormentas con granizo grande. Veamos con detalle su evolución.
El poder surcar los cielos ha sido uno de los grandes sueños del ser humano desde que habita nuestro planeta. ¿Qué leyes lo hacen posible? Una pista: están implicados un inglés, un suizo y un rumano. ¿Quieres saber más? Te lo contamos aquí.
Hasta hace poco se pensaba que la destrucción de la ciudad de Pompeya, se había producido en agosto, estudios recientes la retrasan al mes de octubre. Aclaremos todos los detalles.
En general estas próximas dos semanas se van a caracterizar por la estabilidad, solo interrumpida en el extremo norte peninsular, con el paso de algún frente y algunos chubascos, más importantes en las montañas.
Inundaciones en numerosas zonas de la Tierra provocan pérdidas humanas y cuantiosos gastos económicos. Y detrás de todo está la mano del hombre, veamos qué consecuencias podemos sufrir.
En conjunto este mes ha continuado con la escasez de precipitaciones y las temperaturas calurosas, incluso con algún nuevo récord. Veamos con detalle su evolución.
Queda un año para las Olimpiadas en la capital japonesa y los atletas van a competir no solo contra el tiempo cronológico sino también contra el meteorológico, ¿cuál influirá más?