Este mes nos lo resume el siguiente refrán: “Septiembre: más que septiembre, se tiemble”. Por un lado mucho calor, por otro importantes precipitaciones locales y, al final, con nieve en las montañas. Veamos con detalle todas estas cosas.
Fernando Llorente
Redactor y Observador AEMET - 251 artículosArtículos de Fernando Llorente
Aún con una DANA, una borrasca atlántica del oeste y una borrasca de gran impacto, la disminución en la reserva de agua embalsada en nuestros pantanos continuó. ¿Cuánto y dónde ha sido mayor este descenso?
A la parte horizontal en contacto con la tropopausa de un cumulonimbo muy desarrollado la llamamos “incus" o "yunque” pero, ¿estamos seguros que usamos bien este nombre?
Ahora que el verano se aproxima a su recta final, les propongo observar el Sol, realizar unas fotos y con suerte, ¡conseguir el triplete solar! ¿Cuáles son estos fenómenos ópticos?
Durante el agosto pasado el archipiélago canario fue noticia meteorológica por las altas temperaturas que produjo una entrada del este. Está situación rompió la habitual panza de burro y el mar de nubes, ¿qué hay detrás de estas denominaciones?
Este mes nos lo resume el siguiente refrán: 'Siete agostos, siete rostros'. Mucho calor con importantes precipitaciones y, al final, incluso con nieve en las montañas. Veamos con detalle todas estas cosas.
Como es habitual en agosto, en la mayoría de las regiones tuvimos una situación meteorológica muy estable, lo que afecta a las reservas de agua embalsada ¿Dónde se han registrado los mayores descensos? Aquí te lo contamos.
Estamos acostumbrados a las nubes en las capas bajas de la atmósfera, pero ¿hay nubes más allá de esos primeros 10 kilómetros de altitud? Son las nubes muy, muy lejanas, unas buenas y otras malas.
En pleno verano, con gran calor, la aparición de las nubes de desarrollo, con su sombra, nos pueden aliviar del sofoco y representan un gran favor. ¿Cuáles son estas nubes?
Este mes nos lo resume el siguiente refrán: En julio el mozo, en la acequia o en el pozo. Mucho calor y escasez de tormentas para refrescarnos. Veamos con detalle todas estas cosas.
Hemos tenido un mes típicamente veraniego, por lo que disminuyó la reserva de agua embalsada en nuestros pantanos. ¿Cuánto y donde ha sido mayor este descenso?
Aún con el cielo totalmente despejado, al alba o al ocaso, hay veces que surgen unas luces de la nada. ¿Qué son y cómo las representamos?
Cuando entre las nubes se cuela algún rayo de sol, nuestra imaginación vuela a una representación divina. ¿Qué son estos rayos solares y cómo los nombramos?
Ahora que entramos en el período más seco en nuestro territorio es bueno recordar la ayuda histórica que nos han prestado los grandes depósitos artificiales de agua. Desde Yemen, con el embalse más antiguo del mundo, hasta Mérida o Tibi, en Alicante.
Junio, que es un mes ya considerado como veraniego, presentó momentos muy cálidos, aunque con algunas tormentas, chubascos y granizos. Veamos con detalle todas estas cosas.
Mes típicamente primaveral, con algunos momentos frescos y otros muy cálidos, con fuertes tormentas, chubascos y granizos. Veamos con detalle todas estas cosas.
Tras seis meses de locura meteorológica, abril supudo la vuelta a la normalidad meteorológica, lo cual es de agradecer, aunque ha sido algo más cálido y húmedo de lo habitual. Veamos con detalle todas estas cosas.
Otro mes con superación de efemérides en los valores termométricos y pluviométricos, con la visita de cuatro borrascas con gran impacto y una entrada muy fría con nieve en cotas bajas. Veamos con detalle todas estas cosas.
Otro mes que recordaremos por la cantidad de efemérides superadas en los valores termométricos, además de por la escasez de precipitaciones. Veamos con detalle todas estas cosas.
Relacionemos la Meteorología con el saber popular, esta vez con los refranes mínimos en español, de solo dos palabras, que todavía aportan una mayor fuerza y expresividad a la sentencia.