Las escasas precipitaciones de este mes hacen que nuevamente nuestros embalses pierdan agua, situándose en un escaso 44%, afortunadamente aún muy alejados de los mínimos absolutos de 1995. Veamos a continuación cómo están evolucionando nuestras reservas de agua tras este cálido y seco febrero.
Fernando Llorente
Redactor y Observador AEMET - 251 artículosArtículos de Fernando Llorente
Los rayos del sol iluminan al faraón Ramsés II en su gran templo de Abu Simbel solo dos veces al año, igual que sucede con el espectáculo del ocho en la catedral de Palma de Mallorca, ¿casualidad? Veamos a continuación como son estos fenómenos.
Este mes es uno de los clásicos en el refranero peninsular, debido al inicio de los cambios meteorológicos tras el parón de la parte más dura del invierno. En cambio, este año nos está dejando un tiempo muy tranquilo. ¿Estamos viviendo algo extraño?
Aunque los primeros días han tenido precipitaciones en el norte peninsular, con algunas inundaciones, pronto el anticiclón se adueñó del panorama meteorológico, dando importantes heladas y escasez de precipitaciones, salvo en Canarias. Veamos con detalle lo sucedido durante este mes.
Las lluvias y el deshielo de principio de mes han provocado un ligero aumento de la reserva hídrica, a pesar de la persistencia de las altas presiones. Sin embargo, hay diferencias importantes dependiendo de la cuenca.
Entre el 15 y el 22 de enero hay una serie de santos conocidos como los barbudos, que se utilizan como predictores del tiempo en el campo. ¿Qué es lo que dicen?
“Suele decirse, cuando no hay nada de qué hablar, que lo más socorrido es hacerlo del tiempo; …porque si hay tema impuesto actualmente…; hablar y escribir del frío insoportable que sufrimos”. Apertura del diario 'Las Provincias' de Valencia el 21 de enero de 1891. ¿Qué pasó ese año para hablar tanto del tiempo?
Un ELE es un suceso puntual e inesperado que provoca, ya sea por su acción directa o por los efectos causados, la desaparición de una o más especies. Aunque nuestra imaginación rápidamente lo asocia a extinciones masivas provocadas por asteroides, también los humanos somos causantes de situaciones así.
Empezó con nieve e inundaciones en el norte peninsular, siguió con importantes heladas y nieblas y ha terminado con lluvia en el sur de la Península, récords de temperatura y en la playa en el Cantábrico. Veamos con detalle lo sucedido durante este anómalo mes.
Dos episodios lluviosos importantes, uno en el tercio norte y el otro en la vertiente atlántica, han conseguido que en el conjunto del país hayamos recuperado el 40% de capacidad total. Veamos a continuación cómo están evolucionando nuestros embalses en este mes.
Estamos en temporada de esquí, así pues de muchas visitas a nuestros sistemas montañosos para disfrutar del blanco elemento, pero ¡cuidado!, no te confíes, hay riesgos que debemos conocer y evitar para poder disfrutar.
Si hacemos caso a los dichos populares, deberíamos tener unas navidades frías, con nieblas e incluso que la nieve nos sorprenda en los últimos días del año. ¿Se cumplirá?
La temporada oficial de huracanes en el Atlántico finalizó el 30 noviembre, pero estos eolometeoros siguen activos en otros puntos del planeta. ¿Podría formarse un huracán en el Atlántico fuera de fecha oficial? Respondamos a continuación a esta pregunta.
Nuevamente hemos tenido un mes con dos caras muy marcadas, las primeras tres semanas y la final. Ha sido frío en general y seco al principio, pero extremadamente húmedo al final. Veamos con detalle lo sucedido durante este mes.
Nuevamente este mes se está caracterizando por una gran parte seca y unos pocos días muy lluviosos. A lo que hay que añadir que no en todas las cuencas se han recibido aportes, por lo que solo hay aumentos parciales.
La Semana Europea de la Reducción de Residuos (EWWR) anima a todos los ciudadanos de nuestro continente a llevar a cabo acciones de concienciación sobre la gestión sostenible de los recursos y los residuos.
Se acerca la finalización de la temporada oficial de huracanes, tanto en el Atlántico como en el Pacífico oriental. Veamos a continuación el balance de este año y alguna curiosidad sobre los ciclones tropicales.
Con la conmemoración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, se busca que los países trabajen en conjunto para que sus logros ayuden a la sociedad global a desarrollarse de forma pacífica.
Mes con dos caras muy marcadas, los primeros 28 días y el resto de octubre. Cálido y seco al principio y extremadamente húmedo al final, veamos con detalle lo sucedido durante este mes otoñal.
Tras el anticiclón con las altas temperaturas, llegan las lluvias de Todos los Santos y después le tocará al viento gélido del norte, que nos avisa que vamos hacia el invierno. Frío y energía por las nubes, mala combinación.