Como una copia de mayo, este mes repitió en el aspecto de las temperaturas muy altas y en la escasez de precipitaciones. Veamos con detalle lo sucedido durante este junio de récord.
Fernando Llorente
Redactor y Observador AEMET - 251 artículosArtículos de Fernando Llorente
Con un mes muy cálido y seco pocas esperanzas había para nuestras reservas de agua y efectivamente, han tenido un descenso importante, entrando en el verano en un escenario muy malo sobre todo en el sur peninsular. Veamos con detalle esta situación.
Hoy se inicia el verano en el hemisferio norte, se celebra el Día del Solsticio y también, el Día del Sol. En el día 21 de junio el protagonista es el astro rey, por eso se celebran eventos destinados a concienciar sobre su importancia para nuestro planeta.
Una corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales, como diferencias de presión o temperatura, es la definición del viento según la RAE. Veamos a continuación todo lo que nos puede aportar este “aire en movimiento”.
Se aproxima el cambio de estación astronómica. El próximo 21 de junio, a las 11:14 hora peninsular, una hora menos en Canarias, dará comienzo el verano. ¿Es justo en esa jornada cuando los días son más largos? A continuación indagamos los detalles.
Acabamos de vivir el mayo más cálido de la serie en nuestro país, además de ser bastante seco, truncando la racha de los dos meses anteriores de la primavera. ¿Qué es lo que pasó? Aquí te lo contamos.
Aún con pocos días de lluvias, mal repartidos, con calor sofocante e incluso con calima, no se consigue que la reserva de agua baje estrepitosamente durante este mes tan anómalo en el aspecto meteorológico. ¿Punto de inflexión en la actual sequía?
La semana pasada hablábamos del concepto de “ola de calor” y los parámetros que se debían de cumplir. Durante estos días y las próximas jornadas, es posible que se tenga que actualizar alguno de ellos a las nuevas situaciones meteorológicas que se están dando y que cada vez son más extremas.
Hoy se celebra el Día Mundial del Reciclaje, y por ello os recordamos la famosa regla de las tres erres y el uso de cada contenedor para evitar la cultura del "usar y tirar". ¡Entre todos podemos salvar nuestro planeta!
Estamos de lleno en unos días de grandes calores, momento que, según nos cuenta el refranero, “en mayo, cada día un baño”. Pero esta situación, ¿se podría englobar en una ola de calor temprana? Veamos a continuación los parámetros a tener en cuenta para poder contestar a esta pregunta.
Empezó vil, con heladas duras, pero al final también ha tenido aguas mil, por lo que el refranero nos da una esperanza para los meses venideros, al decirnos: “Si abril fuere frío, habrá pan y vino; y si frío y mojado, seguro está el año”. Veamos con detalle la evolución de este mes.
Muchos días de precipitaciones, pero no del todo generalizadas, confirman por ahora el refrán que nos dice que “las aguas de abril, todas caben en un barril”. A pesar de esto, los embalses siguen en ascenso. ¿Dónde han subido más? ¿Es el fin de la sequía? Aquí te lo contamos.
Nuestro planeta, la Madre Tierra, es la deidad primordial y primigenia en los antiguos panteones, llamada Gaia o Gaya por los griegos o Terra o Gea por los romanos. Hoy celebramos su día, aportemos algunas ideas para ayudar a cuidarla.
“No es el martillo el que deja perfectos los guijarros, sino el agua con su danza y su canción”, frase de Rabindranath Tagore, que nos explica brevemente cómo el agua es el verdadero agente modelador del paisaje natural.
Estamos inmersos en las fechas de Semana Santa, una de las festividades más importantes en el cristianismo. Lo sucedido en Jerusalén se mueve dentro de la fe, la historia y el misterio. Intentemos dar algo de luz científica a uno de esos momentos, la “oscuridad de la crucifixión”.
Una vez más el refranero sentencia claramente lo que nos puede suceder tras este mes excepcionalmente húmedo en la Península y en Baleares, además de tener unas temperaturas altas para estas fechas. Veamos con detalle lo sucedido durante marzo.
Gracias a las importantes precipitaciones de este mes, la acumulación de agua ha tenido un aumento significativo en la mayoría de nuestras cuencas hidrográficas. Veamos a continuación como están evolucionando nuestras reservas de agua en este húmedo marzo.
En mecánica cuántica hay un efecto de las partículas subatómicas que lleva este nombre. La Dirección General de Tráfico nos advierte que puede favorecer el riesgo de sufrir un accidente. Y en una película cómica española nos sorprende la cara del protagonista al vivirlo. ¿Cuál de estos efectos tiene relación con la meteorología?
Espesores de 30 centímetros, temperaturas bajo cero y nevando unas 30 horas podría ser, perfectamente, el resumen de la borrasca de gran impacto Filomena que nos afectó en enero de 2021. Pero no, se trata de la histórica nevada que se produjo en Madrid del 7 al 9 de marzo de 1971.
El refrán sentencia claramente lo que nos puede suceder tras este mes en el que apenas ha llovido en la Península y en Baleares, además de tener unas temperaturas muy altas para estas fechas. Veamos con detalle lo sucedido durante febrero.