Los rayos de sol de un atardecer pueden ser muy útiles a la hora de ubicarnos en el campo o la montaña. Conocer cómo indican el oeste o este nos pueden sacar de un aprieto. Te contamos cómo hacerlo.
Fernando Llorente
Redactor y Observador AEMET - 251 artículosArtículos de Fernando Llorente
La escarcha, el arco iris, la nieve, el musgo, la procesionaria del pino o la solana y la umbría, todos son indicios naturales que nos ayudan a orientarnos, pero, ¿cómo los aprovechamos?
En general estas próximas dos semanas se van a caracterizar por la alternancia entre anticiclones y borrascas, veamos con más detalle estos próximos días.
La temperatura mínima más baja registrada en España fue un día como hoy, de la Candelaria, pero de 1956. La antesala de una de las mayores olas de frío, ¿qué sucedió para que algo así se produjese?
Enero está siendo heladero pero ya hemos llegado a mediados de mes y nuestras montañas están sin cobertura nivosa, ¿aún estamos a tiempo de la nieve?
Durante hoy y mañana la llegada de una masa de aire muy fría del norte va a provocar un descenso acusado de las temperaturas, ¿por qué sucede algo así? ¿Y quién es Bóreas?
Escasez de precipitaciones, temperaturas máximas elevadas, poco viento y nieblas, son fenómenos característicos de días anticiclónicos, pero ¿son normales en esta época del año y hasta cuándo pueden durar?
Se acerca un frente y la naturaleza nos está avisando desde hace horas: arreboles al amanecer y aves que vuelan bajo o que se espulgan. ¿Has visto esos signos de cambio de tiempo?
La temperatura mínima más baja registrada en España en las cercanías de un núcleo urbano fue un día como hoy pero de 1963, ¿qué sucedió para que algo así se produjese? Te lo contamos.
El rocío y la escarcha en las últimas horas han dado paso a las estelas de condensación de los aviones y aparición de halos. Son claros signos del cambio de tiempo, ¿los has visto?
Una de las mayores nevadas en Madrid fue un día como hoy, pero de 1950. ¿Qué sucedió para que algo así se produjese? Se considera que en algunos barrios del norte de la ciudad se acumuló cerca de medio metro de nieve.
Nos acercamos al puente de diciembre y los modelos meteorológicos marcan cierta incertidumbre para esas fechas. Hagamos una predicción con refranes, ¡de perdidos al río!
Con altas presiones en Escandinavia, bajas presiones en el Mediterráneo y en el Atlántico se abren las puertas a importantes precipitaciones en la Península Ibérica. Podrían acumularse más de 150 l/m2 en puntos del sur y el este.
¿Qué sucede cuando ataca una masa de aire frío y el aire cálido es obligado a ascender violentamente? Crecen nubes con potencial para dejar lluvias intensas. Nace un frente frío.
Las distintas masas de aire no se mezclan y, entre unas y otras, hay una superficie de discontinuidad. Estas zonas de separación son los frentes nubosos. Veamos los tipos y cuáles son sus diferencias.
Cambio drástico en el tiempo de la Península Ibérica y Baleares debido a la llegada de aire ártico, que dejará un notable descenso en los termómetros y precipitaciones. Te contamos las particularidades de esta masa.
Con velocidad vertiginosa pasamos del calor al frío, de la sequía a las lluvias torrenciales por una DANA o incluso, por un ciclón tropical. ¿Esto que estamos viviendo es algo extraordinario?
Otro temido eolometeoro, que en términos de violencia concentrada y destructiva es la mayor tempestad atmosférica, es el tornado. Capaz de reventar edificios y provocar, incluso, lluvia de ranas.
En su predicción mensual para octubre AEMET nos pronostica que, en general, las temperaturas serán más elevadas para esta época del año y que las precipitaciones serán algo inferiores a su media en la cuenca atlántica, ¿pero qué nos dicen los refranes?
Enormes sistemas meteorológicos en espiral que contienen vientos de gran intensidad y extensos bancos de nubes productoras de las precipitaciones más fuertes conocidas en la Tierra. Sepamos algo más de estas gigantescas estructuras.