Por sorprendente que parezca, nuestro planeta libera gases. Lo más increíble es que estos gases proceden de su núcleo y los científicos creen que se remontan a los orígenes de la Tierra.
Anthony Kaczmarek
Periodista meteorológico - 69 artículosArtículos de Anthony Kaczmarek
Los científicos han descubierto una nueva especie de avispa parasitoide de gran tamaño en el corazón de la selva peruana: es aterradora, tiene una cabeza gigante y literalmente “apuñala” a su presa.
¿Es la flexoelectricidad una solución para el futuro? Este sorprendente fenómeno físico se observa en la calabaza esponja, también conocida como luffa o estropajo, que podría producir energía suficiente para alimentar pequeños aparatos eléctricos.
¿Transformar plantas de tabaco en verdaderas fábricas de feromonas sexuales? Ahora es posible, gracias al trabajo de unos investigadores británicos. El reto es atraer, sin químicos, a las polillas. Aquí te contamos la última hora de este descubrimiento.
Las plantas no son silenciosas... Además de su capacidad para comunicarse con otras plantas, también lo hacen con insectos emitiendo un sonido. ¿Queréis escuchar su reclamo? Aquí te lo mostramos.
Un pasaje secreto ha sido descubierto por un grupo de científicos en Giza, donde se encuentran las pirámides. Un corredor de nueve metros de largo dentro de la Gran Pirámide de Keops, ¿esconderá algo?
Analizar las interacciones entre plantas y mamíferos frugívoros es fundamental para predecir las consecuencias de la extinción de especies vegetales en bosques tropicales y otros ecosistemas. ¿Cómo ayudan los frutos ingeridos? Aquí te contamos más.
El calentamiento global provocará una expansión de las zonas infectadas por termitas en las próximas décadas. Se trata de una invasión problemática, ya que estos insectos invasores tienen un impacto significativo en el aumento de la temperatura... ¡Es un círculo vicioso!
¿Habrían sido diferentes las pinturas de Monet y Turner sin la contaminación del aire? El estilo, vago o incluso nebuloso de los maestros del impresionismo podría haberse inspirado directamente en los humos de la revolución industrial, según un estudio publicado por dos investigadores del CNRS y de Harvard.
Un pájaro aguja roja o colipinta de apenas 5 meses, voló sin parar y sin comer durante 11 días a lo largo de 13.560 km, entre Alaska y Tasmania. Sin duda, una especie con habilidades físicas capaces de batir récords.
Estudios revelados por la revista Scientific American muestran que las cocinas de gas son muy dañinas para el medio ambiente y especialmente para la salud humana, especialmente a nivel pulmonar.
¡Los hombres prehistóricos también fueron verdaderos chefs! Un nuevo estudio demuestra que hace al menos 70 000 años ya se intentaba cambiar el sabor de los alimentos añadiendo semillas y plantas. Entonces, ¿qué había en el menú de nuestros queridos antepasados?
La cantidad de agua que un ser humano debe beber cada día es difícil de medir. ¿Son realistas los 1,5 a 2 litros de agua que se recomiendan a menudo? Todo depende de la edad, el género, la actividad física y el clima, pero este rango generalmente parece demasiado alto.
Según investigadores estadounidenses, la vida de las abejas melíferas se ha reducido a la mitad desde la década de 1970. La genética podría ser la principal culpable, no los factores ambientales. ¿Qué explica su fuerte descenso en los últimos años?
A medida que se acelera el deshielo y los polos de la Tierra experimentan olas de calor sin precedentes para sus latitudes, los científicos proponen un proyecto factible y económico para enfriar el Ártico y la Antártida. ¿Pero es realmente seguro?
Los científicos acaban de descubrir en un estudio que el 90% de los desechos de la "isla de plástico" del Pacífico proviene de solo seis países, la mayoría de ellos asiáticos. Más de una cuarta parte de los residuos son equipos de pesca.
Desde hace varias semanas, cada vez son más los animales marinos que llegan a nuestras costas. Ballenas azules, belugas u orcas son cetáceos que parecen haber perdido el rumbo al encontrarse en lugares insólitos. La actividad humana es la principal culpable.
El Quebrantahuesos cabecinaranja, una especie de mosca considerada extinta desde 1836, ha sido avistada recientemente en el Parque Nacional de los Pirineos, en Francia. Aquí te contamos todo sobre este particular insecto.