Esta noche la increíble Luna de Fresa será la protagonista: no te pierdas la primera luna llena del verano

En unas horas podremos admirar la espectacular Luna de Fresa, un fenómeno astronómico que no dejará a nadie indiferente. ¿Por qué se produce y cuándo se verá en su máximo apogeo?

Luna llena de junio
La primera luna llena del verano astronómico tendrá lugar en unas horas.

Durante la noche del 21 al 22 de junio, el cielo se iluminará con un espectáculo celestial único: la llamada Luna de Fresa, también conocida como la Luna de Miel. Cuando rebase el horizonte, la luna llena de junio tendrá un ligero tono rosado... ¿fuera de lo común? Te explicamos el porqué del nombre huyendo de tópicos.

Cuándo ver la Luna de Fresa

La Luna de Fresa alcanzará su apogeo en la madrugada del 22 de junio, específicamente a la 3:08 horas en la Península. Aunque puede parecer tarde, siendo sábado muchos podrán aprovechar la oportunidad para escapar a lugares alejados de la contaminación lumínica y disfrutar del espectáculo.

Persona con un telescopio
Una persona con un telescopio observa el cielo nocturno: el verano es una época ideal para disfrutar de estas actividades.

Para quienes deseen capturar este evento con sus cámaras, se recomienda utilizar un trípode y ajustar la configuración para condiciones de poca luz. Para tomar una buena foto los expertos recomiendan poner una velocidad de obturación rápida con un ISO de 100 para recudir el grano.

La razón del nombre "Luna de Fresa"

El nombre proviene de las tribus algonquinas de América del Norte, quienes la bautizaron así por coincidir con la temporada de cosecha de fresas silvestres en su región.

En Europa también se conoce como Luna de Miel, y quizá aquí sí caigamos en un tópico -la excepción que confirma la regla-, porque la explicación que se da está relacionada con las muchas bodas que se celebran este mes.

Entonces, ¿tomará el color de las fresas?

Algunos creen que la denominación de "Luna de Fresa" también viene de un característico color rojizo que adquiere esta luna. Al contrario de lo que se pueda pensar, la luna de junio no tiene un color diferente al habitual.

Luna llena con tono rojizo
Aunque la luna se vea por momentos con un tono rojizo, su color real no varía.

Es cierto que la luna tendrá un tono rojizo cuando esté próxima al horizonte, pero esto sucede con todas y se debe a esa posición "baja" que tiene en el cielo. Aquí colabora la dispersión de la luz en la atmósfera terrestre, un fenómeno físico que remite cuando "gana altura" a la vista del observador.

La de junio será la primera luna llena del verano y una de las más especiales. Para ver la siguiente, habrá que esperar al 21 de julio, por lo que es el momento de aprovechar y ver este fenómeno tan especial.

No será una superluna: las próximas serán en estas fechas

De aquí a final de año será posible ver cuatro superlunas, es decir, momentos en los que la Luna aparece más grande y brillante de lo habitual. Este fenómeno ocurre porque la Luna se encuentra en el perigeo, es decir, en su posición más cercana a la Tierra.

La primera de ellas será el 19 de agosto. Este día la Luna se acercará a aproximadamente 361 970 kilómetros de la Tierra. En este caso, la Luna se conocerá como 'Luna de Esturión'.

La segunda superluna de este 2024 llegará el 18 de septiembre. En esta ocasión, la Luna se acercará a 357 486 kilómetros. Este día la superluna coincidirá con un eclipse lunar parcial, por lo que tendrá un atractivo especial.

La tercera del año se producirá el 17 de octubre, momento en el que la Luna se situará a una distancia de 357 364 kilómetros. La última superluna de este año será el 15 de noviembre. Aquí, la llamada 'Luna llena del Castor' se situará a 361 867 kilómetros de la Tierra. Sin duda, un espectáculo que merece la pena ver.