Esta noche las lágrimas del cometa Halley protagonizarán el cielo nocturno: así son las eta acuáridas

Para los que no confiamos en volver a ver el paso por la Tierra del cometa más legendario de todos los tiempos, su lluvia de estrellas es un buen premio de consolación. Esta vez, España es un observatorio privilegiado.

eta acuáridas
Una de las lluvias de estrellas más conocidas en el mundo astronómico está a la vuelta de la esquina.

Quizás no hubieras nacido cuando, en 1986, el cometa Halley fue visible por última vez desde la Tierra. Puede que sí, pero que no tuvieras suerte con el avistamiento y cuando vuelva a hacer aparición, allá por 2061, sea ya demasiado tarde para vivirlo y contarlo.

No hay problema. Cada año, entre finales de abril y principios de mayo, tienes a tu disposición una versión low cost de la que también es responsable el cometa más célebre de todos los tiempos. Un importante evento astronómico que está a punto de suceder, y España será un lugar privilegiado para disfrutarlo.

Un cometa visible desde hace más de 2200 años

Aunque su nombre oficial es 1P/Halley , todos le conocemos como cometa Halley. Este brillante cuerpo celeste en forma de cacahuete orbita alrededor del Sol.

Está compuesto principalmente por hielo, polvo y roca, y tiene unas dimensiones de 15x8 km, por lo que se le considera un cometa grande (pero no gigante ni Goliat, el tipo más voluminoso).

youtube video id=bFOWL6ZDU20

El cometa Halley tarda unos 76 años en recorrer su órbita completa desde la región exterior del sistema solar, más allá de Neptuno, hasta acercarse al Sol.

Cuando esto ocurre, el calor hace que el hielo de su superficie pase directamente de sólido a un estado gaseoso (lo que se conoce como sublimación), formando una coma y la característica cola que es visible desde la Tierra.

De la existencia del cometa Halley hay evidencias, al menos, desde el año 240 a. C., cuando se confirmó su primer avistamiento. Babilonios, chinos y romanos escribieron sobre él, y algunas de esas sociedades lo vincularon con terribles augurios.

No fue hasta 1705 cuando fue descrito como un cometa periódico por el astrónomo inglés Edmund Halley, quien le prestó su nombre y también calculó su órbita.

Las lágrimas del cometa Halley

Cuando nuestro planeta atraviesa un anillo lleno de los fragmentos que se desprenden de un cometa, se producen lo que conocemos como “lágrimas” o estrellas fugaces.

Al entrar en contacto con la órbita terrestre, estas fracciones arden por la fricción con el aire, y el destello es visible desde la Tierra.

Las lágrimas del cometa Halley se llaman eta acuáridas porque parecen brotar desde la constelación de Acuario, concretamente desde una de sus estrellas, llamada Eta, que se convierte así en su radiante (punto de origen).

Los meteoros del Halley atraviesan el cielo nocturno cada año a unos 66 kilómetros por segundo.

El mejor momento para ver esta lluvia de estrellas

Aunque este fenómeno es especialmente visible en el hemisferio sur, a este lado del ecuador también podremos admirarlo. De hecho, desde el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) aseguran que desde España podrá observarse sin problemas. Una visión privilegiada tendrán en las Islas Canarias.

Aunque llevan ya unos días surcando el cielo, el momento culmen de las eta acuáridas sucederá la noche entre el 5 y el 6 de mayo. Entonces, podrán verse entre 40 y 85 meteoros por hora.

Eso sí, habrá que trasnochar (o madrugar mucho), porque el punto álgido tendrá lugar entre las 04h y el amanecer. Para no perdernos, debemos situarnos con la brújula a 40º norte y mirar sobre el horizonte.

Como siempre, recomendamos alejarse de cualquier foco de contaminación lumínica y dejar que los ojos se acostumbren a la oscuridad para disfrutar plenamente del avistamiento. La luna pondrá también su granito de arena, porque esa noche será apenas un hilo.

Otros eventos astronómicos próximos

Si te gusta contemplar las maravillas del cosmos, además de las eta acuáridas, este mes de mayo tienes otras citas imprescindibles. Y la mayoría están al alcance de todos.

  • 8 de mayo. Luna nueva: en esta época del año el centro galáctico de la Vía Láctea vuelve a ser visible. La ausencia de luz lunar facilitará su observación.
  • 9 de mayo. Mercurio en máxima separación (elongación) del Sol: el mejor momento para contemplarlo será justo antes del amanecer.
  • 23 de mayo: Luna Llena. A la de este mes se la conoce como “Luna de Flores”.
  • 30 de mayo. Manhattanhenge: este curioso fenómeno se produce cuando el Sol, al ponerse, se alinea con la cuadrícula que forman las calles de la isla de Manhattan en Nueva York (Estados Unidos).
  • 31 de mayo. Conjunción de la Luna y Saturno: ese día, Saturno pasará por detrás de la Luna, lo que se conoce como ocultación.