35 ºC no son lo mismo en Bilbao que en Málaga: así funciona el nuevo sistema de alertas por calor de Sanidad

El nuevo sistema de alertas por calor del Ministerio de Sanidad se ha implementado este lunes, añadiendo criterios demográficos, sociales y geográficos al actual sistema de la AEMET, basado únicamente en umbrales meteorológicos.

Ola de calor sistema de alertas
La mortalidad por calor se dispara en Europa, a la vez que las olas de calor son cada vez más frecuentes. Este nuevo sistema de alertas basado en criterios sanitarios podría ofrecer una solución parcial al problema.

En los últimos dos años, se han dado dos de los veranos más cálidos registrados en España. Según datos de la AEMET, el verano de 2022 fue el más cálido registrado desde al menos 1961, con una anomalía de casi 2 ºC. En segundo lugar se sitúa el tórrido estío de 2003 y el verano de 2023. Las cifras de mortalidad por calor se dispararon en el año 2022, alcanzando cifras alarmantes.

Un análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona en colaboración con el Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina de Francia, sitúa en 61672 muertes las producidas por altas temperaturas entre el 30 de mayo y 4 de septiembre de 2022.

En el ranking de países que lideraron la mortalidad por calor en el 2022, España se llevó el tercer puesto, con 237 muertes por millón de habitantes. Bajo esta premisa y ante la llegada del verano, Sanidad ha reformado su sistema de avisos, teniendo en cuenta no solo umbrales de temperatura, sino la adaptación al calor de los habitantes de cada comunidad.

Un nuevo sistema complementario al de la AEMET

El nuevo sistema de alertas engloba 182 zonas geográficas en España, las mismas que se tienen en cuenta para los avisos de la AEMET. Hasta ahora, los avisos por calor activados desde la AEMET se activaban únicamente en base a umbrales de temperatura, medidos por estaciones meteorológicas oficiales.

Según Sanidad, se trata de un nuevo sistema de alertas más riguroso, basado en 182 zonas de meteosalud en lugar de 52 provincias.

El nuevo sistema de alertas tiene en cuenta no solo el umbral meteorológico sino también otros factores como el nivel de renta, el tipo de población, la adaptación de las viviendas al calor o la capacidad de respuesta de los hospitales.

Así pues, mientras que 26,6 ºC en algunas zonas de A Coruña ya implican un riesgo, en Sevilla, la alerta no se dispara hasta los 38-39 ºC. Todo radica en lo acostumbrada que está la población a un determinado fenómeno meteorológico. Cuanto menos exposición, más riesgo. En el mes de julio de 2022, se superaron los 20-25 días de riesgo sanitario por calor en varias comunidades.

El golpe de calor, es una de las manifestaciones más graves de las altas temperaturas. Solo un 2% de las muertes son atribuibles al golpe de calor, pero puede afectar a población completamente sana y el impacto del calor en la población joven, ha aumentado en los últimos años.

¿Cómo se prevé este verano en España?

Según el último pronóstico de Copernicus-ECMWF, uno de nuestros organismos de referencia, a pesar de que el verano climatológico haya comenzado con altibajos térmicos, todo apunta a que será más cálido de lo normal en buena parte de España, con una probabilidad de que esto suceda del 70 al 100%.

Este escenario es más probable en el entorno de la cuenca mediterránea. Por otra pare, no hay que olvidar que este pronóstico no está basado en un único modelo, sino en ocho diferentes desarrollados en diferentes países europeos y que han dado buenos resultados hasta ahora.

La probabilidad de tener temperaturas muy superiores a los valores normales es muy alta, según los últimos pronósticos del modelo ECMWF para julio, agosto y septiembre.

La probabilidad de un verano más cálido de lo normal no solo se reduce a España, sino que la situación se extenderá por prácticamente toda Europa. Solo en algunas zonas del norte de Islandia, mar Báltico y Rusia no se aprecian de momento anomalías significativas respecto a la media.

Si tomamos en cuenta solo el 20% de los veranos más cálidos registrados, en España la probabilidad de que la próxima estación se sitúe en esta categoría es del 50 al 70%. Esto quiere decir que las temperaturas medias podrían ser similares a las de los 4 o 5 veranos más cálidos registrados desde 1961.